Noticias de Julio 2
                    Lobo entrega 2,000 títulos de propiedad
 						Domingo, 31 de Julio de 2011 
 
 

TEGUCIGALPA.-  El  presidente Porfirio Lobo Sosa entregó los títulos de propiedad a  unas  dos mil familias  de 55 barrios y colonias de Tegucigalpa y  Comayagüela,  y anunció que completará 100 mil títulos entregados al  finalizar su  Gobierno.
“Esa  escritura es bancable y buscaremos  en el Banco Hondureño de Producción  y Vivienda (BANHPROVI) líneas  especiales para financiar reparaciones a  viviendas y construcción de  casas y ya existen ofertas al respecto”,  dijo el presidente a los  beneficiarios.
Lamentó  que por sectarismo político no  se le ha dado seguimiento a la Ley  Predial que aprobó cuando era  presidente del Congreso Nacional por lo  que apenas se han entregado 32,  000 títulos cuando hay 600 mil familias  que no tienen este beneficio.
Indicó  que el Estado está para hacer justicia y parte de esa equidad es  dar a  las personas la garantía de su propiedad de acuerdo a lo que la  ley  señala.
“Nada es más cercano a la gente como la seguridad del espacio donde va a tener su casa”, manifestó el mandatario.
De  su lado, el presidente del Consejo  Directivo del Instituto de la  Propiedad, Hugo Vásquez, expresó su  satisfacción de concretar una nueva  jornada de entrega de títulos de  propiedad, que suman más de cinco mil  documentos de ese tipo a igual  número de familias en otros sectores  del país.
  Después de la entrega de los títulos el  presidente Porfirio Lobo  partió a Estados Unidos para atender asuntos  personales de donde  retorna el domingo, aunque no quiso revelar a qué  ciudad viajó. 
 
 
“No me quitan el sueño amenazas del Cohep”
TEGUCIGALPA.- 31 de julio del 2011
El titular de la Dirección  Ejecutiva de Ingresos (DEI),  Oswaldo Guillén, dijo que la acusación que  interpondrá el Consejo  Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) en su  contra no le quita el  sueño, más bien lo motiva a seguir adelante con la  meta de  recaudaciones tributarias.
Abogados  del Cohep levantaron actas notariales y solicitarán esta  semana un  requerimiento fiscal ante el Ministerio Público (MP), en  contra de  Guillén, por el supuesto delito de abuso de autoridad, como  parte de  iniciativas para impugnar un paquete de leyes fiscales  aprobadas en el  Legislativo.
“No  me quita el sueño, duermo en paz las únicas personas que ponen   presiones y señalan mi actuar o por dónde debo orientarme, son el   Presidente Porfirio Lobo Sosa y la designada presidencial María   Antonieta Guillén, sigo trabajando aplicando la ley en forma   equitativa”, respondió Guillén.
Advirtió  que no lo van a doblegar cuestionamientos emitidos de parte  del sector  privado. “Como profesional del Derecho, persona que creo y  aplico la  ley y especialmente como tributarista que soy, siento que  hemos actuado  en ley”.
“Honduras  es el único país donde si toca a un grande, va preso el que  aplica la  ley, aplicamos la ley al pequeño y al grande lo dejamos  pasar, nos  metemos con las hormigas, haciéndoles la vida imposible, pero  el  elefante cruza libremente por las fronteras y nadie lo ve”, indicó.
“Otro  de los grandes problemas que se ha repetido durante años y no  me deja  mentir la población es que la ley se la aplican al chico, a  pequeños  comerciantes, a la señora que vende baleadas y que opera en un  puesto  pequeño de ropa a estos se les persigue y le cierran negocios”.
“Pero  al grande no porque tienen acceso a grupos de poder, económicos  y  políticos y hasta ahora que el Presidente Lobo Sosa ha puesto en  claro  las cosas se molestan cuando se toca al grande”.
“En  ese sentido uno debe ser humilde, en dos aspectos: estar abiertos  a la  crítica sea positiva o negativa y actuar con respeto y altura,  emitir  insultos, comentarios, vituperios, injurias difamaciones y  amenazas  demuestra nada más la mala formación o educación de las  personas”.
Destacó  que la mayoría de empresarios han sido abiertos a los temas.  “Una  minoría no lo ha sido, pero aun así no los calificaría de  soberbios, lo  único que creo es que hay divergencia de opiniones”.
“No  es un tema de dinero, es de seguridad, todos los días asesinan a  una  persona, las balas y el cuchillo no distinguen a ricos o pobres,  ¿vale  la vida de un hijo 1,500 millones de lempiras?, ¿si tuviera esa   cantidad los daría para salvarlo?, no hay nadie que prefiera el dinero   por amor al hijo
 
YANKEL ROSENTHAL: "No es posible que la elección se haga a puertas cerradas"

TEGUCIGALPA.- 30/07/2011   El  aspirante a la presidencia de FENAFUTH, Yankel Rosenthal, cuestionó  que  la elección de la máxima autoridad del fútbol local se realice a  puertas  cerradas. "No es posible que este congreso se lleve a cabo a  puertas  cerradas sin la presencia de la prensa deportiva, ojalá todo se  haga con  transparencia y podamos dirigir los destinos del balompié  nacional",  indicó.
Asimismo,  señaló que "ni los dictámenes  del Congreso Nacional de la República se  hacen a puerta cerrada, ni  siquiera los Congresos de FIFA, vamos a  estar vigilantes para que todo  se lleve con normalidad y evitar que se  haga un congreso no  transparente". Rosenthal confía en el triunfo, pese  a que algunos  diputados apagaron sus celulares y se encerraron para no  escuchar las  propuestas del presidente de Marathón.
"Eso  no lo critico, son estrategias,  pero confiamos en que podemos llegar a  la presidencia de FENAFUTH, vamos  a estar vigilantes para que todo se  haga en base a ley". Varios  guaruras impidieron el ingreso de los  periodistas al salón donde se  efectúa la asamblea, lo que provocó  suspicacias de como se llevará a  cabo la elección de la máxima  autoridad del fútbol hondureño. Algunos  diputados, afines a Rafael  Callejas mostraban preocupación, ya que la  lucha por llegar a la  presidencia de FENAFUTH está cerrada.
 
Lennys Fajardo regresa a Radio Globo, pero ¿se le seguirán violentando sus derechos laborales?
 Sábado 30 de Julio de 2011
Revistazo
Desconoce  si Alejandro Villatoro, propietario de Radio Globo,   respetará su  antigüedad o si insistirá en hacerla firmar un nuevo   contrato a partir  de agosto del 2011, lo cierto es que luego de la   denuncia pública y  ante la Secretaría de Trabajo, de la violación de sus   derechos  laborales por parte de su patrono, la periodista Lennys   Fajardo  regresa a laborar a Radio Globo.
Fajardo,   quien ha trabajado en esa radioemisora durante casi tres  años,  despertó  una serie de críticas hacia el propietario de ese medio  de   comunicación, luego de que diese a conocer de forma pública el  pasado  15  de agosto, que por órdenes suyas, debía irse de vacaciones,   regresar a  principios de agosto a trabajar, pero sobre la base de un   nuevo contrato  que dejaba atrás su antigüedad. Un despido indirecto,   como lo catalogó y  denunció la comunicadora.
Aunque   el inspector del trabajo  dirigió la cita a Alejandro  Villatoro, a la  audiencia asistió con una  carta poder, el auditor de la  empresa, José  Rubén Rubio,  funcionario  que se limitó a negar el  despido de la  comunicadora social, argumentando  que ella se encontraba  de vacaciones  y regresaría a trabajar el 3 de  agosto.
La  periodista dijo a Revistazo.com que la audiencia de  conciliación,   realizada el pasado 26 de agosto, duró alrededor de tres  horas, tiempo   en el que se “patinó” sobre lo mismo. “Deje dicho en el  acta que en   ningún momento he pedido vacaciones y en todo caso me deben  las del   primero y segundo año”, dijo.
La  comunicadora social,  que de manera permanente ha laborado para  Radio  globo durante tres años,  exigió ante las autoridades contemplar  en el  acta que la empresa  respetaría su antigüedad, caso contrario, de   acuerdo al Código del  Trabajo, la periodista tiene derecho a que se le   paguen sus  prestaciones.
De  igual manera exigió contemplar que al  reintegrarse a sus labores,  se  le asignarán las mismas fuentes de  información que ha acostumbrado   cubrir. “Espero que como represalia, no  me releguen a cubrir muertos   como han hecho con otros compañeros. Quiero  que me dejen trabajar en lo   que siempre he hecho porque si no, yo lo  voy a sentir como un   hostigamiento laboral o como una presionar para que  renuncie”, expresó.
Informó  que en el transcurso de la  audiencia, el propietario de  Radio Globo,  llamó a su auditor para  conocer los puntos que se  discutían y que por  la actitud del  representante de la Globo, la orden  fue no  comprometerse a nada en  concreto.
¿Ignorancia o picardía?
“El   auditor le dijo al inspector que nosotros no tenemos derecho  porque   estamos contratados por la Ley de Empleo Temporal, lo dijo en el  acta y   el mismo don Alejandro lo dijo en el programa de julio. La ley   temporal  de empleo entró este año y yo soy contratada desde el 2008”,   expresó  Fajardo.
Nadie  puede excusarse del cumplimiento de la  ley amparándose en la   ignorancia, el Código del Trabajo, data de  cincuenta años atrás y   señala que todo trabajador que ha cumplido con  sesenta días   correspondiente a su periodo de prueba, pasa a ser  permanente. Bajo   este principio el actual contrato laboral que la  periodista Fajardo,   mantiene con la radioemisora es de carácter  indefinido.
Las  leyes se aplican desde el momento en que entran  en vigencia y no   pueden emplearse con efectos retroactivos. Es decir,  los empleados   contratados antes que la Ley de Empleo Temporal entrara en  vigor,   seguirán siendo permanentes.
Solidarizarse con la reportera acarrea ataques 
Las   paradojas de la vida. Mientras algún sector de las y los  periodistas   sirven de voceros de las denuncias de violación de derechos  humanos de   los sectores de la población excluida, pocos o casi ningún  medio de   comunicación o periodistas independientes, utilizan sus  espacios para   denunciar su propia situación.
Aparte  del peligro al que se  enfrentan por la naturaleza propia de  su  profesión, las y los  periodistas lidian a con paupérrimos salarios y   pésimas condiciones de  trabajo. Pocos medios y periodistas se atreven a   brindar espacios de  denuncia.
Sin  embargo, al hacer una denuncia pública de  situaciones como la de   Fajardo, los pocos medios y periodistas  independientes que se atreven,   se enfrentan al escarnio de los esbirros  de los dueños de medios de   comunicación, quienes con fantoches  argumentos pretenden justificar   acciones enmarcadas fuera de ley.
“Lo   único que queremos es que se nos respeten nuestros derechos como    periodistas”, dijo Fajardo, periodista que regresa a Radio Globo pero    sin un panorama claro y en medio de la incertidumbre de si ahora será    marginada o será objeto del conocido hostigamiento laboral, para    orillarla a renunciar y dejarle en la cuenta de banco de Villatoro sus    prestaciones laborales.
El  pago del seguro social, de vacaciones  y de transporte y celular  para  su quehacer periodístico, horas extras,  el bono para quienes  tienen  hijos en edad escolar y finalmente el décimo  tercer y cuarto mes  de  salario, también “quedan en el aire”.
Las grandes ciudades podrán convertirse  en “charter cities”
 						Sábado, 30 de Julio de 2011
 
 

TEGUCIGALPA.- Originalmente el Estatuto  Constitucional de las  Regiones Especiales de Desarrollo (RED), que el  Legislativo terminó de  aprobar la madrugada de ayer, contemplaba que las  ciudades modelos solo  podían ser fundadas en territorios despoblados,  pero al final los  diputados determinaron que cualquier urbe o región  densamente poblada  puede adquirir ese estatus.
De  esa forma, ciudades como La Ceiba y otras les bastará someter a   consideración de sus habitantes a través de la consulta popular, si   quiere que su comunidad se convierta en una de las RED que regulará el   referido Estatuto Constitucional.
La consulta será a través de la  figura del plebiscito regulado por el  artículo cinco de la Constitución  que fue modificado el año anterior y  ratificado en enero de 2011 y que  ahora contiene parámetros que  flexibilizan la aplicación del mismo, que  anteriormente estaba  enredado.
Algunos  diputados como el udeísta Marvin Ponce, que apoyó en más del  90 por  ciento el articulado del Estatuto Constitucional, se opusieron a  que  las zonas pobladas se puedan constituir en RED, porque entonces el   concepto “tiende a degenerarse”, pero su moción no fue considerada.
Las  “chárter cities” que se fundarán bajo un concepto urbano con  amplio  desarrollo tecnológico y alto valor agregado, según la ley, se   desarrollarán en un marco legal estricto que en ningún caso podrá ir más   allá de los preceptos de la Constitución de la República en todos los   temas relacionados a la soberanía, defensa nacional, relaciones   exteriores, temas electorales, emisión de documentos de identidad y   pasaportes, y los tratados internacionales que sean aplicables.
CODIGO PENAL Y OTROS
En Las RED se aplicará el Código Penal  de Honduras y 
la  legislación complementaria, en la forma en que esté redactada al   momento de entrar en vigencia el Estatuto Constitucional, en lo   referente  a penas para los delitos de narcotráfico, lavado de activos,   trata de blancas,  tráfico de personas, genocidio, terrorismo,   pornografía infantil y crimen organizado.
Las  leyes que emitan las RED deberán ser aprobadas por el Congreso   Nacional, y además aplicarán los decretos legislativos que regulen el   Himno Nacional, el Escudo, la Bandera y los demás símbolos de la   República. También incluye la legislación sobre el Mar Territorial de la   Nación y Zonas contiguas.
REFORMAS AL ESTATUTO
El Estatuto Constitucional  sólo podrá ser modificado, reformado,  interpretado o derogado mediante  la mayoría calificada del Congreso  Nacional, previo referéndum  vinculante a la población que habite en  las  RED.
Las  RED tendrán personalidad jurídica, contarán  con su propio  sistema de  administración pública, emitirán su propia normativa y  tendrán su  propio fuero jurisdiccional.
Las  RED estarán autorizadas a tener su propio presupuesto, recaudar y   administrar sus propios tributos, determinar las tasas por los   servicios que presten, celebrar todo tipo de contratos que se extiendan   al siguiente período de gobierno y contratar sus propias deudas  internas  o externas siempre que sean sin el aval del Estado de  Honduras.
Las  Regiones especiales de Desarrollo, tendrá la siguiente  estructura: Una  Comisión de Transparencia que estará integrada hasta por  nueve  miembros de reconocido prestigio internacional, con liderazgo en  el  sector privado, en la sociedad civil, o en el sector público, de   reconocida honorabilidad y demostrada capacidad ejecutiva.
Contarán  con un gobernador ejecutivo de alto nivel y de nacionalidad  hondureña,  de reconocida honorabilidad que será responsable ante la  Comisión de  Transparencia.
Asimismo, habrá un Consejo Normativo por  cada una de las RED que  asesorarán  al gobernador ejecutivo en la  adopción de políticas  públicas que recojan las mejores prácticas  internacionales. Estará  integrado por residentes permanentes de las RED.
 
Ciberpiratas irán a la cárcel: "Pepe" Lobo
El presidente  Porfirio Lobo dijo que investiga a 
cuatro empresas de intervención de  llamadas que
estarían escuchando sus llamadas telefónicas.
 
Hay cuatro centros de intervención de llamadas en la mira de las autoridades 
 
Honduras 29 de julio del 2011
 
Los  responsables del espionaje telefónico y cibernético en Casa   Presidencial irán a la cárcel, advirtió esta mañana el presidente de   Honduras, Porfirio Lobo Sosa. 
El  mandatario de la República  reveló que hay al menos cuatro centros de  intervención de llamadas  privados que están siendo identificados para  proceder conforme a Ley,  esto luego de participar en la entrega de títulos de propiedad en la capital hondureña. 
"Lo   que sí le digo, hay aquí como tres o cuatro centros de intervención de   llamadas que son privados, los estamos identificando muy bien, los  vamos  a ubicar muy bien, y van a ir a la cárcel, tengan la garantía",  aseveró  el titular del poder Ejecutivo. 
El pasado lunes EL HERALDO reveló en exclusiva la vulnerabilidad de la seguridad del Presidente de la República quien ha sido objeto de espionaje cibernético y telefónico en Casa de Gobierno. 
Sobre la aprobación de la ley   que contiene las reglas para la creación de las Regiones Especiales de   Desarrollo (RED) a través del Congreso Nacional (CN), Lobo Sosa señaló   que "tenemos que apostarle al futuro, no hay tener temor al dar el  salto  o sea vamos a los cambios porque si no hay cambios, Honduras no  va a  progresar, así que vamos adelante con las Regiones Especiales de   Desarrollo, nadie está perdiendo su territorio, son temas que van en   todos los países". 
Apoyo a Palestina
Con  relación al  compromiso asumido en su reciente visita a Lima, Perú de  apoyar el  reconocimiento de Palestina ante la Organización de las  Naciones Unidas  (ONU), el Presidente de la República indicó que la  postura de Honduras  obedece a una agenda establecida a nivel del  Sistema de Integración  Centroamericana (Sica).
  "El tema de Palestina es un tema que  abordamos en el Sica en la última  reunión y está en la agenda del día 19  de agosto es una decisión  centroamericana y únicamente Guatemala, El  Salvador y Honduras no  reconocen a Palestina, ya Costa Rica lo reconoció  igual lo hizo  Nicaragua de manera que igual lo ha hecho Dominicana y  otros países por  ahí", sostuvo Lobo Sosa. 
El gobernante hondureño señaló que apoya el reconocimiento de Palestina porque   "todo pueblo tiene derecho a tener su territorio, es algo que es un   tema de respetar la dignidad de la persona humana en el derecho de los   pueblos". 
Respecto  a los altos índices de inseguridad en Honduras  el titular del  Ejecutivo reiteró su llamado a los representantes de la  empresa privada  a "ser solidarios con el pueblo", a que se "toquen el  corazón" y que  "lean la biblia" para que puedan aportar en las acciones  de combate a  la delincuencia y criminalidad en el país. 
Casa Blanca negocia con republicanos para aumentar deuda tras nuevo rechazo en Senado
Propuesta de Reid no obtuvo la mayoría necesaria. (Foto: ABC)
Domingo 31 de julio del 2011
El Senado de Estados Unidos (EE.UU.) rechazó este domingo una nueva   propuesta del líder demócrata Harry Reid, para elevar el techo de la   capacidad de endeudamiento de ese país que se ubica en 14,9 billones de   dólares. Las negociaciones se hacen ahora a puerta cerrada entre   congresistas y funcionarios de la Casa Blanca.
La  propuesta obtuvo  50 votos a favor y 49 en contra. Sin embargo, el  reglamento establece  que debe contar con una mayoría de 60 sufragios  para " dar vía libre a  la votación de su plan para elevar el techo de  la deuda", indicó una  agencia de noticias.
Reid  pospuso el proceso de votación para dar  espacio a las "negociaciones  que están en curso en la Casa Blanca para  evitar catastrófica moratoria  de la deuda de la nación. Hay muchos  elementos a ser finiquitados y  aún hay una distancia que recorrer",  dijo.
De  acuerdo con la prensa, la propuesta de Reid podría abrir  la  posibilidad de que demócratas y el presidente Barack Obama accedan a   compensar cualquier aumento del techo de la deuda con recortes en los   gastos, tal como lo piden los republicanos.
El 2 de agosto se  agotará el plazo para cumplir con este procedimiento,  de no llegar a un  acuerdo la primera economía del mundo podría entrar  en cesación de pagos  o default.
En la noche del viernes el Senado ya habría rechazado otra propuesta para elevar el techo de la deuda.
Esta  vez se trataba del líder republicano John Boehner, cuyo proyecto  fue  votado a favor en la Cámara Baja y contemplaba un recorte  presupuestario  por el orden de los 917 mil millones de dólares por diez  años.
El Senado votó 59 a favor y 41 en contra. Tampoco alcanzó el margen mínimo establecido.
Ante  este nuevo rechazo, la cámara  del Senado entró en receso y se  espera  que se reanude la discusiones para aprobar el aumento del techo  de la  deuda.
El escenario se planteaba distinto en víspera. El líder  republicano  Mitch McConnell planteaba más temprano que el Congreso  estaba "muy  cerca" de alcanzar el acuerdo necesario para aumentar el  techo de la  deuda.
"Estamos muy cerca de un acuerdo, tuvimos ayer (sábado) una excelente jornada", comentó.
 
Piñera dispuesto a cambiar Constitución para enfrentar conflicto estudiantil en Chile
Sebastián Piñera pidió que cesen los paros en los liceos (Foto: Efe)
Domingo 31 de julio del 2011
 
El  presidente de Chile, Sebastián Piñera,  anunció este domingo que su  Gobierno está dispuesto a hacer cambios en  la Constitución de la nación  para “garantizar la calidad de la educación  de nuestros niños y  jóvenes”, tal como lo exigen miles de estudiantes  que se mantienen en  paro contra la privatización del sector.
"Sin   duda vamos a tener que hacer cambios muy grandes en nuestro sistema   educacional, cambios a nivel de la Constitución para garantizar la   calidad de la educación de nuestros niños y jóvenes", dijo Piñera en una   ceremonia tras la restauración del santuario religioso de Santa Rosa  de  Pelequén, en la Región de O'Higgins (centro).
El   mandatario hizo un llamado a cesar con las movilizaciones y los paros   para que se pueda terminar el año escolar y convocó a los sectores   involucrados a lograr consensos.
“Los   tiempos de las marchas y las protestas ya cumplieron su rol. El  mensaje  ya está puesto en el corazón de la sociedad chilena. Hoy día  tenemos que  pasar del diagnóstico a las soluciones, de la protesta a la  acción”,  dijo.
Este  lunes los estudiantes  esperan la respuesta del ministro de Educiacion,  Felipe Bulnes a la  petición de cambios en el sistema hecha en los  últimos días.
Un sector de los jóvenes ha dicho que independientemente de la respuesta, no bajaran los brazos y continuarán movilizados.
"La   Confech ( Confederación de Estudiantes de Chile) y la Cones   (Coordinadora de Estudiantes Secundarios) están aprobando un techo   mínimo y las otras facciones estudiantiles, las bases, no están de   acuerdo con eso. Nosotros estamos peleando por la estatización de la   educación y no por lo mínimo que están pidiendo la Confech y la Cones.   Nosotros vamos a seguir las movilizaciones, vamos a seguir con las   tomas", advirtió el dirigente Jorge García a la prensa.
También   el Congreso hará entrega oficial del documento que han estado   preparando durante este fin de semana en respuesta a las demandas que   movilizan a los estudiantes desde hace más de dos meses.
El   viernes la Confech se reunió en la Universidad Federico Santa María,  en  Viña del Mar (centro-oeste), para debatir sobre el acuerdo social   planteado al Gobierno.
El  vicepresidente de la Federación de  Estudiantes de la Universidad  Santiago de Chile (Feusach), Felipe  Salgado, explicó en una rueda de  prensa que entre los temas que se  debatieron fueron el acuerdo social y  los resultados de la reunión con  la Concertación (bloque opositor).
Somalia se muere de hambre
Tras  las escasas lluvias de los últimos doce meses  Somalia se enfrenta a la  peor sequía de los últimos 60 años, con cerca  de cuatro millones de  personas afectadas
EDUARDO S. MOLANO / ENVIADO ESPECIAL A DADAAB
 
Día 30/07/2011 - 
 
Sentada.   En eterna espera. Hilmo Ruun comienza a dibujar fantasmas en el aire.   «A principios de julio abandoné Abesale (localidad del sur de Somalia)   junto a tres de mis hijos. Siempre con el menor de ellos pegado a mi   espalda», relata. Entre cálida y serena, la sonrisa de esta joven de   apenas veinte años parece haber sido trazada con la intención de   hipnotizar a su audiencia. Decenas de almas que, como ella, se agolpan a   la entrada del campo de refugiados de Dadaab, en la frontera entre   Kenia y Somalia.
Sin   embargo, entre sonrisa y sonrisa, el horror se abre paso entre sus   labios. Hace dos semanas, Ruun enterró a su hijo. Tenía solo un año:   «Durante horas caminé con su cadáver a mi espalda. Cuando le abandoné en   el camino, hacía tiempo que ya no sentía su respiración. Ni siquiera  sé  el día que falleció». De marido ausente y con sus hijos a cuestas,  la  tragedia de esta joven somalí no es casual. Tras las escasas lluvias  de  los últimos doce meses —un 30 por ciento menos que en el periodo   1995-2010— Somalia se enfrenta a la peor sequía de los últimos 60 años,   con cerca de cuatro millones de personas afectadas. Un miseria humana,   principalmente severa en las regiones de Bakool y Lower Shabelle (ambas   en el sur del país) donde la tasa de mortalidad infantil —diaria— es  ya  superior a los 6 decesos por cada 10.000 habitantes y el 50 por  ciento  de sus menores de edad sufren desnutrición.
Todos   ellos, con nombre y apellidos: Luli Ali Farah. De estado casi fetal,  su  menudo cuerpo apenas deja intuir la verdadera edad de sus huesos:  Cinco  años escondidos en apenas seis kilogramos de peso. «Tras huir de  Baidoa  (en el centro del país), no teníamos nada que comer. Fueron más  de tres  semanas de caminata en los que siempre temí que mi hija no   sobreviviera», asegura su padre, Nunow, quien cada noche vela el sueño   de sus hija. 
400.000 donde caben 90.000
Desde   hace quince días, Luli se encuentra ingresada en el hospital que la   organización Médicos sin Fronteras mantiene en el campo de Dagahaley,   uno de los tres complejos que junto a Ifo y Hagadera componen Dadaab. A   escasos metros del centro médico, otro menor es aseado por sus padres.   En su figura desnuda, cada hueso dibuja una perfecta muesca que lucha por escapar.   Fiidow Said tiene cuatro años y pesa cinco kilos. Durante el baño, ni   una sola lágrima se escapa de sus mejillas. Dos inocentes que  configuran  la realidad de un campo, habitado por más de 400.000 almas,  pero con  capacidad para 90.000. Algunas, residentes allí desde hace más  de veinte  años. Otras, recién llegadas. 
De   sonrisa dilatada, Mulaaxo Said forma parte de los nuevos reclutas.   Durante ocho días, esta mujer que ronda la cincuentena (Said asegura   desconocer su verdadera edad) recorrió más de 100 kilómetros desde el   sur de Somalia hasta su llegada al centro de refugiados. En sus pupilas,   tan solo muerte y destrucción. «Atrás ya no queda nada. La mayoría del   ganado se está muriendo y no tenemos nada que comer», asegura.
Sin   embargo, y pese a arribar hace más de una semana a este centro de   acogida, Said todavía no ha podido registrarse como nuevo residente. La   aritmética juega en su contra: cada día, cerca de 1.300 nuevos   refugiados llaman a las puertas de este oasis keniano huyendo de la   hambruna. El 80 por ciento de ellos, mujeres y niños. Con mayor   parsimonia, Harbi Yafar también espera su turno desde hace dos semanas. A   la sombra de una piedra y ensimismado en su mundo interior, Yafar   disfraza la sed masticando «khat», una droga estimulante consumida por   la gran mayoría de la población masculina de Yemen, Somalia y Yibuti.
Para los no iniciados —al margen de un horroroso sabor a césped seco— sus efectos son similares a la ingesta de un simple café.   Pero cuando es saboreada día y noche sin cesar, los ojos y dientes   verdes de su consumidor reflejan lo peligrosa que puede llegar a ser:   como un café, cada hora, durante toda una vida.No es extraño, entonces,   la metódica dedicación con la que Yafar traza cada nueva dentellada.   Golpes de mandíbula que ayudan a dilatar una miseria, cuyo recuerdo   siempre esté presente.
La   historia no es lejana. Desde que en 1991 se colapsara el sistema   político somalí tras el derrocamiento del dictador Siad Barre, cerca de 700.000 personas han perdido la vida en los enfrentamientos librados en el país,   primero por los clanes feudales, y ahora por las milicias islamitas.   Una anarquía política que ha provocado el ascenso de las brigadas Al   Shabab, quienes ya controlan cerca del 70 por ciento del territorio, y   que parecen beneficiarse especialmente de la actual sequía. 
«El   verdadero problema en Somalia no es tanto financiero, sino de   generación de recursos. Sobre todo, de acceso a las comunidades   locales», reconoce a este diario la comisaria europea de Cooperación   Internacional y Ayuda Humanitaria, Kristalina Georgieva.
Para   Georgieva, la comunidad internacional debe «seguir colaborando con las   organizaciones humanitarias», quienes llevan trabajado en el terreno   desde hace años para acabar con esta crisis. Pero «con cuidado y sin   acelerarse», dada «la actual situación política que atraviesa el país».
Especulación con los alimentos
Palabras,   que en Dadaab, suenan huecas. Sobre todo, ante una crisis humanitaria   que se posterga en el tiempo y cuyos intereses reales son desdibujados   mediante limosnas. «Antes que combatir la sequía, la comunidad   internacional debería acabar con la especulación del precio de los   alimentos. En los últimos seis meses, el saco de maíz (90 kilos) ha   triplicado su precio, pasado de 1.700 chelines (13 euros) a 5.500 (42). Y   precisamente, en las zonas de sequía, no se cultiva este cereal»,   denuncia Walalaac, un tendero local. 
Acertado   o no, el dedo en la llaga no es nuevo. El pasado mes de enero, Olivier   de Schutter, relator especial de Naciones Unidas para el Derecho a la   Alimentación, ya denunciaba que «el acuciante incremento de los precios   del trigo, maíz y arroz no estaba relacionado con niveles bajos de   existencias en las cosechas, sino con la especulación en los mercados». 
 Seis meses después, Holaac Ahmed es víctima de esta contrariedad alimenticia.   Cada quince días esta joven revende —por apenas 100 chelines (75   céntimos de euro)— los cerca de 10 kilos de nutrientes que el Programa   Mundial de Alimentos entrega a los residentes en Dadaab. Mientras, a   escasos metros de su puesto improvisado, decenas de esqueléticas almas   luchan por sobrevivir tras no haber probado bocado en varios días. «Por   lo general, en el campo de refugiados no se pasa hambre», reconoce la   joven. «La miseria corresponde a los recién llegados». Precisamente,   debido a este exceso alimenticio del campo de refugiados (una situación,   por otra parte común, en estos centros), en los últimos meses, el   Gobierno de Kenia dedica sus esfuerzos a evitar un «efecto llamada»   hacia sus fronteras. Incluso, impidiendo la apertura de un nuevo   complejo que daría cabida a 80.000 nuevos refugiados.
Kenia, también en peligro
Es la otra cara de la crisis somalí. La de una población keniana que no entiende por qué su Gobierno debe acoger a nuevos refugiados,   mientras se muestra incapaz de detener sus hemorragias internas (en la   región de Turkana, al norte de Kenia, hace 18 meses que no llueve y el   índice de malnutrición es del 37%, sin embargo, la hambruna no ha sido   declarada por Naciones Unidas). Bashir Aden es cómplice de este el   recelo. Tras casi veinte años en el campo de refugiados, este ex líder   local advierte del posible conflicto que el actual flujo migratorio   puede provocar en su país de acogida. «Necesitamos más tierra para   agrupar a la avalancha de nuevos refugiados. En caso contrario, la   situación será dramática», asegura Aden. 
Apátrida   forzado, este africano que ronda la cuarentena ejemplifica a la   perfección la ley del eterno retorno somalí. «En las últimas dos   décadas, nada ha cambiado», asegura resignado. «Mis hijos nacieron en   este campo de refugiados. Y sus hijos también lo harán. En Somalia ya no   queda nada por lo que luchar. Somos los eternos olvidados el mundo». Mientras, en el microcosmos de Dadaab, la vida no se detiene.   De mercadeo de camellos —cuyos precios se han reducido  precipitadamente  desde el inicio de la sequía—, a puestos de fruta o  bebida, este oasis  del refugiado espera nuevos inquilinos. Ánimas en la  delgada línea entre  la vida y la muerte, cuyas caras se multiplican  desde hace veinte años.  
Sopla el viento en el campo de refugiados de Dadaab, y en el horizonte, la joven Hilmo Ruun tan solo es ya polvo que camina. 
 
Correa propone a Unasur establecer economía regional que no dependa del dólar
Lima, Peru 29/07/2011
El presidente de Ecuador, Rafael  Correa, instó a la Unión de Naciones  Suramericanas (Unasur) a establecer  una economía regional que no  dependa del dólar ni sea tan vulnerable a  la crisis económica mundial.  El mandatario aseveró que el organismo  multiestatal necesita  fortalecerse en el ámbito financiero e indicó que  para eso se requiere  “una nueva arquitectura”.
Durante su  intervención en la cumbre de la Unasur realizada este jueves  en Lima  (capital de Perú), Correa insistió en que los países miembros  de este  organismo son vulnerables y dependientes de la economía  dolarizada por  “decisión propia”, lo que para él, debe cambiar a  futuro.
En este  sentido, instó a la conformación de una nueva arquitectura  financiera,  que además de tener una moneda regional, también incluya un  sistema de  compensación autónomo.
“Podemos tener una moneda regional,  incluso un sistema de compensación,  ya lo tienen Brasil y Argentina,  ¿por qué tener que esperar capitales,  de los que que más que golondrinas  son buitres, y que han hecho mucho  daño a la región y al mundo en  desarrollo?”, cuestionó.
Insistió en que el mantener las reservas  de todos los países  suramericanos en dólares y bancos de Estados Unidos  (EE.UU.) “es uno de  los más graves problemas de nuestras economías” y  que para  solucionarlo “América Latina debe potenciar nuestras propias  fuerzas”.
“América Latina puede avanzar muchísimo con sus propias  fuerzas, tener  un sistema de compensación regional y salir del que,  además de  dependencia, genera transferencia de nuestras riquezas”,  aseveró.
Señaló que en esta nueva arquitectura financiera y  comercial se debe  implementar “un mecanismo de compensación que evite la  utilización de  dólares”, así como también un fondo de reserva regional,  “que nos  permita tener muchas más seguridad para crisis financieras y  podemos  liberar reservas”.
Además, añadió que estos excedentes  “podrían ir al Banco del Sur”,  dinero con el que después “se podrían  generar proyectos de desarrollo  que necesitamos”.
Del mismo modo,  aplaudió una solicitud realizada por el mandatario  colombiano, Juan  Manuel Santos, para que los ministros de Hacienda del  organismo, en su  próxima reunión, “traten esto como primer punto”.
“Para lograr esto se requiere voluntad (...) la visión de la economía no puede ser sólo coyuntural”, concluyó.
Argentina celebra alineación de países de América Latina
La  presidenta de Argentina, Cristina Fernández, resaltó la importancia  de  que los países de América Latina se alineen para un mismo fin, en   contraste al mundo de los países desarrollados, que se derrumba.
“Estamos  teniendo una misma visión del rol de la región, una misma  visión de los  problemas que debemos abordar, y una misma manera de  abordar los mismos  y proponer soluciones”, expresó.
La presidenta de Argentina  subrayó que tal como lo había señalado la  presidenta de Brasil, Dilma  Rousseff, los países emergentes han hecho  un esfuerzo por hasta 10 años  para sacar a millones de personas de la  pobreza, así como lo que se ha  inyectado en temas sociales.
En tal sentido, destacó que  “Argentina afecta el 1,2 por ciendo de su  PBI para la asignación  universal por hijo y llevar a los sectores más  necesitados y más  vulnerables en el medio de un programa de  endeudamiento muy fuerte”.
La  Presidenta concluyó que América Latina se ha convertido en mercado  para  que los países desarrollados coloquen y exporten sus crisis.
Oposición ataca sistema electoral porque va rumbo a otra gran derrota
El presidente  Chávez afirmó que representantes  de la derecha venezolana atacan  por miedo ante inminente triunfo  de la Revolución. Ante estas  reacciones propone preparar contra  escenario para neutralizarlo
  
 
Caracas.- El presidente Hugo Chávez   afirmó que representantes de la derecha venezolana atacan por miedo   ante el inminente triunfo de la Revolución, en las elecciones   presidenciales de 2012.
Así lo afirmó este viernes durante una  reunión que sostuvo desde el  Palacio de Miraflores con su gabinete  ministerial, al tiempo que  señaló: "ahora que tenemos un sistema  (electoral) transparente y lo  estamos perfeccionando, ellos atacan".
Fue  enfático al decir: "atacan por miedo, porque saben que van rumbo a  otra  gran derrota y ya están preparándose para señalar fraude".
El  jefe de Estado dijo que: "ese es el escenario que ellos están   preparando, que nadie se llame a engaño y también tenemos que ir   preparando el contra escenario, para neutralizarlo".
El  presidente Hugo Chávez dijo que estos sectores "arremeten contra el  CNE,  contra las capta huellas. Ahora dicen que Fidel Castro está  manejando  las cédulas de los venezolanos, que allá se están haciendo  las cédulas".
Ante  estas especulaciones, el Mandatario venezolano consideró que: "ya  eso  indica el miedo que tienen a la derrota que le vamos a dar, pero  además  del miedo, los planes que ellos están elaborando".
Catalogó a  estos sectores como "la mesa de la ultraderecha, yanqui,  burguesa, mesa  de la antipatria. Eso son ellos, en esencia y en todo2.
En  referencia a los artículos publicados en medios de comunicación  privados  durante los últimos días, expresó: “muchos periódicos les  pagan, son  tarifados, los sostienen incluso. Y tienen medios de  comunicación para  que desde dentro ataquen, es la quinta columna yanqui  aquí, y desde  fuera toda una orquesta mediática de medios de  comunicación de Europa,  del continente americano”.
"Cuando ellos aquí gobernaban votaban  los muertos, había personas que  tenían hasta 20 cédulas. AD y COPEI,  cada uno, tenían por ahí escondido  hasta máquinas de hacer cédulas, se  las robaban. Gente que se moría y  no lo sacaban del registro votaban, y  les daban cédulas falsas, los  muertos votaban, el acta mata votos, los  fraudes más terribles",  recordó. 29/07/2011       
 
Justicia uruguaya rechaza recursos a favor de dos militares condenados por crímenes en dictadura
El coronel retirado Jorge Silveira es condenado por crímenes de la dictadura junto
                           a otros cuatro uniformados. (Foto: Efe)
 
La  Suprema Corte de Justicia uruguaya  desestimó dos recursos de la  Fiscalía y  de la defensa a favor de los  efectivos militares condenados  a penas entre 20 y 25 años por crímenes  cometidos durante la dictadura  (1973-1985), informó este miércoles el  tribunal.
“Por  unanimidad” la Corte  decidió desestimar el recurso de casación  interpuesto por la defensa de  los encausados: los militares retirados  Jorge 'Pajarito' Silveira;  Ernesto Ramas; Gilberto Vázquez Bisio; Luis  Maurente y José Sande,  sentenció el fallo publicado este miércoles con  fecha del 20 de julio.
El   comunicado emitido por el máximo tribunal confirmó las penas impuestas   por los cargos de homicidio especialmente agravado, y rechazó el  pedido  de la defensa de anular la condena al no haber prescrito los  delitos que  se juzgaron.
La  Suprema Corte rechazó la consideración de que la  Justicia no juzgó los  crímenes por los que fueron condenados los  uniformados "porque no  quiso" y no "porque no pudo" y por lo tanto, la  fecha para la  prescripción de los delitos debe contarse a partir del  retorno de la  democracia y no antes.
Ante  la confirmación de la  Corte, los ex militares deberán cumplir la  condena impuesta en 2009 por  su responsabilidad en la muerte de 28  personas en el marco del Plan  Cóndor, orquestado en la década de los 70  por las dictaduras del  denominado Cono Sur.
En  2009,  Silveira, Ramas y Vázquez Bisio, fueron condenados a 25 años de  prisión  por "28 delitos de homicidio especialmente agravado, en  reiteración  real". Los demás fueron condenados por 20 años.
El   11 de septiembre de 2006, Silveira había sido condenado a prisión  junto  a otros siete ex militares y policías, en la primera decisión  judicial  para enjuiciar a militares por violaciones a los derechos  humanos en la  historia del país.
La  defensa, que  intentaba anular las sentencias, alegó que las  desapariciones de las 28  personas "por cuyos homicidios se los condenó,  ya habían sido juzgadas  por la justicia argentina" y la uruguaya, y  que esas causas habían sido  archivadas "en aplicación de la Ley No.  15.848 de Caducidad de  Pretensión Punitiva del Estado".
La mencionada Ley de Caducidad, aprobada en 1986, evitó juicios por violaciones de derechos humanos durante la dictadura.
Por   otro lado, la Corte también rechazó el recurso de la Fiscal Mirtaha   Guianze, quien solicitaba la aplicación de la figura de “desaparición   forzada” en lugar de “homicidio especialmente agravado”, con la   finalidad de tipificarlo como “crimen de Estado” y "delito permanente   mientras no se establezca el destino o paradero de la víctima".
De   acuerdo con la información publicada, el recurso "interpuesto por la   Sra. Fiscal Letrado Nacional en lo Penal de 2° Turno" fue desestimado   "por mayoría" en la corte, "al no advertir infracción o errónea   aplicación de la norma de derecho aplicable al caso".
La   Corte, en este sentido, consideró que el delito fue "creado   contemporáneamente", y que la base del Derecho Penal "garantizador y   garantista, no admite la aplicación retroactiva de ninguna norma penal,   salvo el principio de benignidad".
Los   hechos por los que han sido penados los uniformados ocurrieron en 1976  y  se refieren a la desaparición y fallecimiento de disidentes  políticos  uruguayos que se habían refugiados en Argentina,  específicamente en  Buenos Aires, y que fueron eliminados allí o  trasladados a la fuerza a  Montevideo por militares y policiales  participantes en el Plan Cóndor.28/07/2011
 
Honduras se vende a pedazos: diputados apátridas aprueban reglamento de ley de ciudades modelo
Domingo 31 de Julio de 2011  	
Revistazo
Sin  tomar en cuenta lo que piense la sociedad y por una mayoría   absoluta,  los diputados del Congreso Nacional  aprobaron la madrugada    de hoy  en su tercer y último debate, el reglamento de la Ley del   Estatuto  Constitucional de las Regiones Especiales de Desarrollo (RED),    conocidas popularmente como ciudades modelo.
La    aprobación del nuevo reglamento jurídico registra estadísticas de   105   votos a favor, 6 en contra y 5 abstenciones. La ley permite que  las   ciudades modelo se rijan por su propio dominio económico, jurídico  y   social, situación que es considerado como una flagrante violación    constitucional.
Aunque  el proyecto de ciudades modelos, es  considerado por  diferentes  autores como un ideal “anarquicocapitalista”,  el mismo es  apoyado y  defendido, por el “revolucionario” diputado del  Partido  Unificación  Democrática, Marvin Ponce, quien asegura que “Nadie  está  queriendo  vender a Honduras, pero estamos en un hoyo político  jodido,  que  tenemos que tomar decisiones aunque afuera se piense que  estamos   vendiendo el territorio”.
Contrastando  esa posición, el  diputado liberal, Darío Banegas,   considera que la  decisión asumida por  el congreso nacional, violenta  la soberanía  nacional, porque pone en  venta al país en pedazos.  Su  voto fue en  contra, a pesar de que el  resto de sus compañeros de  bancada votaron a  favor.
Argumentando   su voto a favor de las ciudades modelo en la crisis  financiera, el   diputado pinuista Toribio Aguilera, dijo que, “no  tenemos posibilidad  de  salir adelante, la economía está estancada,  no  hay posibilidad de   aumentar los ingresos fiscales, estamos en un  atolladero y por eso   estamos buscando este tipo de solución”.
La  Ley comprendida en  72 artículos, fue dictaminada por una comisión   integrada por: los  diputados, Samuel Martínez Durón, José Toribio   Aguilera, Erick  Rodríguez, Carlos Ribot, Miguel Fernando Ruiz Rápalo,   Romeo Silvestri,  Oscar Ramón Nájera y Jorge Alberto Elvir Cruz.
Autonomía total
“Son   autónomas, tienen personalidad jurídica, cuentan con su propio   sistema  de administración, emiten su propia normativa y tienen su   propio fuero  jurisdiccional que puede actuar en todas las instancias,   incluyendo la  última instancia y la defensa de las garantías   constitucionales”, señala  el artículo 4 de la ley del estatuto de las   ciudades modelo, que  tendrán vigencia mínima de 99 años.
  El marció jurídico también las  autoriza a tener su propio presupuesto,  a  recaudar y administrar  sus  impuestos y a determinar las tasas por  los  servicios que preste.  Asimismo les da el derecho a celebrar todo  tipo  de contratos y a  contratar sus propias deudas internas o  externas. 
Las  autoridades  de las ciudades modelo también tienen vía libre para   firmar tratados y  convenios internacionales de comercio y cooperación,   con la salvedad que  estos convenios  deberán ser ratificados por el   Congreso Nacional.
De   igual manera podrán crear su propia policía y celebrar convenios  de   cooperación para el fortalecimiento de la misma con otros países o    regiones, esto incluye tratados con los servicios de Inteligencia.
De   acuerdo a la ley, las ciudades modelo podrán establecer su  propio    sistema de servicio civil y  su política migratoria con el fin  de   instaurar control sobre los vehículos que ingresen a su territorio.     Controlarán además la navegación marítima y aérea, manejarán los    puertos  de su territorio.
Sistema judicial independiente
Las   Regiones Especiales de Desarrollo (ciudades modelo) contarán con  su   propio sistema judicial, a propuesta de sus propias autoridades,  los   jueces serán nombrados por el Congreso Nacional mediante mayoría    calificada de las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros.    El artículo 19 señala que el fuero jurisdiccional es independiente del    Poder Judicial.
¿Ciudades modelo, una descomposición del estado?
Hans   Hermann Hoppe, economista de la Escuela austríaca y profesor de    economía en la Universidad de Nevada en Las Vegas, sostiene que  el    liberalismo clásico  viene en decadencia  desde la segunda mitad del    siglo diecinueve y que por lo tanto, no tiene ningún futuro.
Hans,   uno de los principales defensores del anarco capitalismo es  del   criterio que los liberales deben reconocer que todo gobierno es    destructivo de lo que quieren conservar, que el liberalismo tendrá que    ser transformado al anarquismo de la propiedad.
Señala  que la  nueva visión inspiradora que fluye del radicalismo  rompe la  máquina  socialdemócrata y que en vez de integración política   supranacional,  gobierno mundial, constituciones, tribunales, bancos y   dinero, los  liberales anarquistas proponen la descomposición del   estado-nación.
“Los   nuevos liberales no buscan el gobierno para apoderarse de él.  Lo   ignoran y quieren que los deje en paz, y quieren también aislarse de  su   jurisdicción para organizar su propia protección. A diferencia de  sus   precursores que simplemente procuraron sustituir un gobierno más   grande  por uno más pequeño, los nuevos liberales persiguen la lógica de   la  secesión para ponerle fin”.
De  la misma forma proponen una  sucesión ilimitada, es decir, la   proliferación sin restricción de  territorios libres independientes,   hasta que el rango de la jurisdicción  del Estado finalmente se marchite   con el tiempo. “Con este fin  y en  total contraste con los proyectos   estatistas de ‘Integración Europea’ y  de un ‘Nuevo Orden Mundial’ –  los  nuevos liberales promueven la visión  de un mundo con decenas de  miles  de países, regiones, y cantones libres,  de cientos de miles de  ciudades  libres – como las singularidades  actuales de Mónaco, Andorra,  San  Marino, Liechtenstein, (el anterior)  Hong Kong, y Singapur”,  escribe  Hans Hermann Hoppe, al referirse a  proyectos como el de  ciudades  modelos.
 
FNRP a movilización general por justicia para víctimas del golpe de Estado
 el 28/07/2011 por hridigitalplus
TEGUCIGALPA  – El Frente Nacional de Resistencia Popular  [FNRP], encabezado por el  ex presidente Manuel Zelaya, llevará a cabo  hoy una gran movilización  en esta ciudad, para exigir justicia para las  víctimas del golpe de  Estado del 28 de junio de 2009, así como castigo a  las violaciones de  los derechos humanos en Honduras.

‘Miles  de hondureños participarán en la manifestación, en la que  expresarán  solidaridad con las víctimas del golpe de Estado que han  sentido más  fuertemente la represión”, dijo Juan Barahona,  subcoordinador del FNRP.
También  se protestará por el arresto domiciliario que cumple su ex  ministro de  la Presidencia Enrique Flores, quien enfrenta juicios por  presuntos  actos de corrupción, y a quien la justicia le ha impuesto una   extraordinaria fianza.
Flores,  que al igual que Zelaya regresó a Honduras el pasado 28 de  mayo, es  acusado del mal manejo de casi 1,6 millones de dólares del  Fondo  Hondureño de Inversión Social y de haber desviado fondos del  Estado a  favor de una consulta popular que promovía el ex mandatario en  2009.
“Exijamos  libertad para los presos y perseguidos políticos y cese a  la impunidad  para los responsables del golpe de Estado”, expresa una  convocatoria  pública del FNRP para la movilización.
En  la misma, se manifiesta que “no es justo que las víctimas del  golpe  sean perseguidas, mientras los golpistas, asesinos y violadores de  los  derechos humanos gocen de impunidad”.HRI
 
 
Las hermanas Mirabal: Mariposas en el tiempo
    
Los  nombres de tres mujeres dominicanas, conocidas como las hermanas  Mirabal, son desde 1981, el símbolo del Día Internacional “No Más  Violencia Contra las Mujeres”. María Teresa, Minerva y Patria Mirabal,  fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden de la dictadura  trujillista. He aquí un recuento de su larga lucha contra una de las  dictaduras más sanguinarias del continente.
Cuarenta y tres años después, la presencia de estas valientes mujeres  que desafiaron a una de las más sanguinarias dictaduras de nuestro  continente, se renueva en la obstinada memoria colectiva más allá de las  fronteras dominicanas. Monumentos, un museo, una película, varios  libros y cientos de páginas escritas, dan fe de esta persistencia.
Patria Mercedes (1924), María Argentina Minerva (1926) y Antonia María  Teresa Mirabal (1935), nacieron en un lugar llamado Ojo de Agua, pequeña  localidad de Salcedo. Su padre, Enrique Mirabal, era comerciante y  hacendado. Su madre, Mercedes Reyes Camilo, ama de casa.
Al terminar sus estudios primarios, Patria y Minerva y otra hermana  suya, Adela, fueron enviadas a estudiar al colegio Inmaculada  Concepción, en la provincia de La Vega. De las cuatro hermanas, Minerva  fue la que destacó por su gran inteligencia y personalidad. Algunos  biógrafos no pueden dejar de destacar que “la belleza de Minerva fue  legendaria”.
Un inicio trágico
En su novela, En el tiempo de las mariposas, la escritora dominicana,  Julia Alvarez, narra cómo el dictador Rafael Leonidas Trujillo, al  conocer en una fiesta a Minerva Mirabal, quedó impresionado y decide  conquistarla. Asediada por el dictador en varias oportunidades, Minerva  abofetea a Trujillo en una fiesta, por propasarse en sus atenciones.  “Hemos oído historias de jóvenes drogadas, luego violadas por el Jefe”,  dice.
La cadena de desaires de la familia Mirabal con el régimen alcanza su  clímax cuando el padre y sus hijas deciden retirarse de una fiesta,  desatando la cólera del dictador por considerarlo “una grave ofensa”. A  Rafael Leonidas Trujillo no le bastaron las disculpas de Enrique  Mirabal, quien a instancias de sus amigos, se vio obligado a enviarle un  telegrama con sus excusas.
Pocos días después, Mirabal fue detenido y llevado a una prisión, y  posteriormente lo seguirá su hija Minerva, acusada de complotar contra  el régimen. Un riguroso espionaje en torno a la familia Mirabal llevó a  la conclusión que la joven tenía estrechas relaciones con miembros del  Partido Socialista Popular.
Varias semanas duró la prisión de padre e hija. Finalmente, el cerco se  estrechó para Enrique Mirabal, quien murió en diciembre de 1953, luego  de haber sido sometido a torturas y humillaciones durante su permanencia  en varias prisiones.
Mariposas en acción
La fuerza de los acontecimientos y el paulatino convencimiento, de parte  de Minerva, de luchar para derrocar a Trujillo, consiguieron una  transformación en su vida y por ende, en la de sus hermanas, Patria y  María Teresa. Aunque biógrafas y biógrafos coinciden en destacar que de  las tres, fue Minerva la que se puso a la delantera.
Con el nombre de “Mariposa”, Minerva entró de lleno al trabajo  clandestino. Leandro Guzmán, esposo de María Teresa, recuerda hoy que  Minerva no sólo se enfrentó a Trujillo, sino que llevó a la práctica su  oposición, como principal gestora del Movimiento de Resistencia Interna,  creado a pocos días del triunfo de Fidel Castro en Cuba.
La primera asamblea de constitución del nuevo movimiento se realizó el  10 de enero de 1960, en la Hacienda de Conrado Bogaert. En honor al  sacrificio del grupo de rebeldes que formó parte de una expedición  armada procedente de Cuba y que aplastada por la dictadura, el grupo  decidió denominarse Movimiento Clandestino 14 de junio.
En esa asamblea clandestina, sólo estuvieron presentes dos mujeres,  Minerva Mirabal y Dulce María Tejada Gómez. Y aunque Minerva es señalada  como la iniciadora de ese movimiento, fue su marido, Manolo Tavares y  su cuñado Leandro Guzmán, quienes formaron parte de la directiva. Días  después, una delación llevó a los servicios secretos del régimen,  informes sobre el grupo y los nombres de sus integrantes. Inmediatamente  fueron encarcelados, Manolo Tavares, Leandro Guzmán, luego Minerva y  más tarde su hermana María Teresa, entre otros.
Presencias nocturnas
Con los días, nuevas detenciones alarmaron a un sector de la clase alta  dominicana. Los padres de la mayoría de los y las jóvenes encarcelados,  tenían vínculos muy estrechos con Trujillo. Esta situación fue el caldo  de cultivo que aceleró la caída del régimen. La intervención de la  Iglesia Católica a través de una carta pastoral condenando estos hechos,  también fue determinante.
Meses más tarde, el régimen desencadenó una de las etapas más represivas  que llegó a extremos de locura, como la orden de asesinar a Rómulo  Betancourt, presidente de Venezuela. En ese momento, el destino de las  hermanas Mirabal quedó sellado. En alguna ocasión, Trujillo declararía  que sus dos grandes problemas eran la Iglesia y las hermanas Mirabal.
Cuando Patria, Minerva y María Teresa regresaban luego de visitar a sus  maridos encarcelados, fueron objeto de una emboscada por los esbirros  del régimen. El hecho fue presentado como un “accidente”. Se supo más  tarde que fueron muertas a garrotazos y que luego, sus cuerpos fueron  colocados en el vehículo en que viajaban y precipitado al abismo.
“Por lo general, de noche, las oigo cuando me voy quedando dormida. A  veces estoy en el borde mismo de la inconsciencia, esperando, como si su  llegada fuera la señal para poder dormirme. El crujido de los pisos de  madera, el rumor del viento en el jazmín, la profunda fragancia de la  tierra, el canto de un gallo insomne. Sus suaves pasos de espíritu, tan  indefinidos que podría confundirlos con mi propia respiración”.
Adela, Dedé Mirabal, es la única sobreviviente de las hermanas Mirabal.  Julia Alvarez, la escogió como testiga privilegiada para conocer de  cerca las pequeñas historias cotidianas de sus hermanas. Julia Alvarez  escribió En el tiempo de las mariposas en inglés, su segunda lengua  desde los 10 años, cuando su familia, huyendo de la dictadura de  Trujillo, partió al exilio estadounidense. Para Julia, Dedé ha vivido y  vive para preservar el legado de sus hermanas.
Salma Hayek y las otras
Si la novela de Julia Alvarez, publicada en 1994, fue un éxito de ventas  y de crítica, tanto Estados Unidos, y en países como Argentina, México y  República Dominicana, la versión para el cine de esta novela, producida  por la actriz Salma Hayek, y dirigida por el español, Mariano Barroso, a  pedido del canal Showtime, contribuyó a acrecentar la recuperación de  la vida y epopeya de las Mirabal, iniciada a partir del libro de Julia  Alvarez.
En el tiempo de las mariposas, inauguró en 2002, la tercera edición del  Festival Internacional de Cine de Santo Domingo, con la asistencia del  Presidente Hipólito Mejía y la mayoría del elenco, donde figuran, Lumi  Cavazos, Mia Maestro, Edward James y Marc Anthony, entre otros.
En esa oportunidad, Salma Hayek y Mia Maestro, visitaron el Museo  Hermanas Mirabal y admiraron el Obelisco de la Avenida George  Washington. Mandado a construir por Rafael Leonidas Trujillo en 1935,  para exaltar aún más su megalomanía, hoy exhibe las enormes siluetas de  Patria, Minerva y María Teresa, concebidas por la artista plástica Elsa  Núñez en 1997 y posteriormente renovadas por otra artista, Amaya  Salazar.
Como dijo Patricia Solano, editora de la revista Quehaceres, “las  mariposas se instalaron desde entonces y para siempre en el viejo  obelisco, iluminando desde sus alturas la faz de las cinco veces  centenaria ciudad de Santo Domingo”
Los demonios de un cardenal golpista en Honduras
Tegucigalpa Por Annalisa Melandri, LNyM. | 22 julio de 2011
  En esta página es posible leer el texto integral de las declaraciones hechas por el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras) a Eduardo Stein Barillas, coordinador de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) instalada por el actual gobierno de Porfirio Lobo para investigar los hechos ocurridos “antes y después” del golpe de Estado del 28 de junio de 2009.
Parece extraño que una CVR llamada a investigar sobre un golpe de   Estado lo haga solamente respecto al “antes y después” de los hechos.   Parece extraño pero no lo es.
La CVR ha sido designada por el gobierno Lobo, el mismo   gobierno que se ha generado desde el golpe de Estado, un gobierno salido   de elecciones desarrolladas en un país fuertemente militarizado, entre   hostigamientos, amenazas u homicidios selectivos, en un clima social  de  terror y violencia generalizada y  sin la presencia de observadores   internacionales. Elecciones que al principio han sido reconocidas   solamente por un puñado de países encabezados por Estados Unidos. 
La comunidad internacional sin embargo, en el transcurso de estos dos   años,  ha reconocido en varias formas el actual gobierno de Porfirio Lobo   (y por ende las elecciones) y por lo tanto se ha vuelto cómplice de  las  graves y multíplices violaciones de los derechos humanos que  ocurrieron  en Honduras durante los días del golpe de Estado y que  siguen hasta hoy  como demuestran las noticias que llegan a diario desde  el país.
Las declaraciones del cardenal Oscar Andrés Rodríguez a la CVR son muy ambiguas, parece estar sumamente obsesionado por la figura del presidente venezolano Hugo Chávez Frías   y se entiende que lo considera casi responsable de cuanto ocurrido en   Honduras por la influencia que puede haber tenido sobre el ex  presidente  Manuel Zelaya. Se puede decir sin temor a exageración que el mandatario venezolano parece ser para el arzobisbo la incarnacion del demonio.
El cardenal se ve muy preocupado por la críticas que recibe tanto en el   país que en el extranjero acerca de la gestión, hecha por la jerarquía   eclesiástica hondureña, de la crisis política  y molesto con quienes   denunciaron y denuncian su apoyo al golpe de Estado. 
Me halaga porque él se recuerda muy bien de mi intervención   a su conferencia en el Instituto Italo Latino Americano; sin embargo  no  es verdad como dice que yo me levanté y me fui ante sus preguntas.   Simplemente había terminado mi intervención y personal de seguridad me   había quitado el micrófono entre los coros de protestas que dirigían   contra de mi sus seguidores. Me levanté y me fui porque allá no tenía   nada más que hacer y cuando ya estaban hablando otras personas…
“Hay una red internacional en la cual se hace difamación, ahora me   llaman el cardemal y se dice que en Italia fui hostigado por unas   personas que pues impidieron una charla, esto es completamente falso,   pero ellos lo difunden. El Instituto Ítalo Latinoamericano me había   pedido una reflexión sobre América Latina desde la perspectiva del   CELAM, en Roma exactamente, entonces estaba allí, hice la conferencia,   habían diplomáticos de todas partes, incluso de Venezuela, y al terminar   una persona al fondo del salón comenzó a gritar que yo era golpista,   que yo era persona non grata, entonces yo le dije: disculpe señora, pero   las cosas no se hablan así, usted, dígame, de qué es lo que usted me   está acusando y entonces se marchó. Los diplomáticos en esa reunión me   pidieron disculpas, incluso los organizadores del Foro Ítalo   Latinoamericano”.
En la declaración del cardenal a la CVR (que en su informe   reconoce que sí hubo un golpe de de Estado en Honduras), lo que   sobresale a una atenta lectura de la misma,  a final de cuentas, es el   apoyo que él dio al golpe y la coincidencia de su opinión con las   justificaciones bajo las cuales el ex presidente Manuel Zelaya fue sacado en pijama del país y enviado a Costa Rica. ¿Por qué seguir negándolo entonces?
Estos los pasos más sobresalientes de su intervención ante la CVR que empieza contando las amables relaciones que Manuel Zelaya tenia con él y con toda la Iglesia en Honduras hasta la aparición del demonio Chávez en la vida de Zelaya y del país:
“… o sea era una relación bastante, diría yo, fluida, bastante   fraterna y hasta le podía decir que simpática, porque el presidente era   muy amable con todos los obispos. Luego hubo un cambio, pero un cambio bastante grande cuando vino el presidente Chávez de Venezuela,   cuando se hizo una gran manifestación allí frente a la casa   presidencial e incluso hubo insultos y todo, entonces el presidente   Zelaya me pidió disculpas y me dijo: mire, yo le he dicho al presidente Chávez que no se meta con la iglesia, así directamente, pero hubo un cambio notable, porque ya no hubo mayor comunicación y empezó, digamos, la última vez que vino a una celebración fue el día de la Virgen de Suyapa del año 2009. 
Hay una anécdota interesante, él estaba en Venezuela el 2 de febrero y   la fiesta es el 3 de febrero y llamó a mi obispo auxiliar y le dijo:   pídamele disculpas al señor cardenal que no puedo estar en la fiesta de   la Virgen de Suyapa y le dijo mi obispo auxiliar: yo le voy a decir al   señor cardenal que usted no puede estar, pero no le voy a decir que usted prefirió al presidente Chávez que a la Virgen de Suyapa.   Se vino de madrugada, se vino de madrugada, voló de madrugada y a las   9:00 de la mañana estaba en la Basílica de Suyapa con todo el pueblo y   al terminar la misa pidió venir a hablar conmigo y llegó a la sacristía  y  me dijo estas palabras: apóyeme con el salario mínimo.
Habían subido el salario mínimo y eso causó mucho malestar y le dije   que: nosotros apoyábamos lo que era justo, señor presidente. Fue   prácticamente mi último contacto con él, después vino todo lo de esta   famosa cuarta urna y él pidió una reunión con nosotros en la Conferencia   Episcopal el día 11 de junio de 2009, lo recibimos, vino con el   ministro Flores Lanza y con el ministro Enrique Reina y fue 4 horas de   coloquio y él convenciéndonos que se trababa de una consulta popular,   que no era una decisión sobre la constituyente, etc., nosotros le   planteamos todas las inquietudes que había en el pueblo y le dijimos: señor presidente, si van a hacer algo, háganlo conforme a la ley”.
Ya en esta afirmación se nota como el cardenal llama la atención al   entonces presidente Zelaya para que actúe de manera conforme a la ley:   el actuar contra de la ley fue la justificación principal al golpe de   Estado.
Luego el cardenal sigue citando a la CVR el comunicado del 19 de   junio que los obispos de la Iglesia Católica de Honduras emitieron   respecto a la cuarta urna. El comunicado inicia con una citación del   Libro de Los Reyes: “Da pues a tu siervo un corazón sabio para   gobernar a tu pueblo y poder discernir entre lo bueno y lo malo, cita   del Libro de 1ra. Reyes 3.9”.
Y termina así: “En una sociedad libre y soberana, solo se pueden   construir con la participación de todos los ciudadanos sintiéndonos   corresponsables del bienestar de Honduras, pero un verdadero cauce de   participación no se puede hacer en contra de las mismas leyes, no se   puede desobedecer a la ley en nombre de las personas a las que se quiere   beneficiar, como no se puede ser democrático, sin respetar la   democracia imponiendo el poder de un determinado grupo a todos los demás   miembros de la sociedad."
Es evidente que los obispos hondureños no estaban de acuerdo con la   instalación de la cuarta urna y que la consideraban una opción no   apegada a la ley. Luego el 20 de junio el cardenal Oscar Andrés Rodríguez sale del país por un viaje a Italia y regresa el mismo 28. 
Esto fue lo que dijo también en Roma contestando a mi intervención que   lo acusaba de haber apoyado el golpe de Estado: que él no estaba en el   país y que no sabía nada de lo que iba a pasar. Sin embargo llega el 28   de de junio y encuentra que “todo estaba tranquilo” (!!!) y que “vino una semana un poco difícil”, como declara a la CVR.
Lo de la semana un poco difícil parece más bien un eufemismo. Recordamos que el día siguiente al golpe, Micheletti   decretó un toque de queda de 48 horas, las transmisiones televisivas y   radiales estaban prohibidas, Tegucigalpa estaba sacudida por las   protestas que se iban extendiendo a todo el país. Decenas de heridos,   dos muertos, comercios cerrados, barricadas y gases lacrimógenos. Un   fotógrafo de la AFP describió la situación como una “batalla campal”.
Los días siguientes se contabilizaron un total de alrededor 5 muertos,   casi un centenar de heridos y casi 500 detenidos. El 3 de julio la   conferencia episcopal de Honduras emitió el famoso comunicado “Edificar   desde la crisis” considerado la verdadera bendición de la Iglesia   Católica hondureña al golpe de Estado. Aquí se puede leer en su versión   integral. http://www.zenit.org/rssspanish-31781
“Todos y cada uno de los documentos que han llegado a nuestras manos,   demuestran que las instituciones del Estado democrático hondureño,   están en vigencia y que sus ejecutorias en materia jurídico-legal han   sido apegadas a derecho.- Los tres poderes del Estado, Ejecutivo,   Legislativo y Judicial, están en vigor legal y democrático de acuerdo a   la Constitución de la República de Honduras… Basados en la  documentación  que hemos tenido conforme a lo contemplado en el artículo  239 de la  Constitución de la república, quien proponga la reforma de  este artículo  cesa de inmediato en el desempeño de su cargo, queda  inhabilitado por  10 años para el ejercicio de toda función pública, por  lo tanto la  persona requerida cuando fue capturado ya no se  desempañaba como  presidente de la república, con fecha 26 de junio de  2009”.
¿Quedan dudas?
Algunos de los fragmentos más interesantes de las declaraciones del cardenal Maradiaga a la CVR:
“A mí me duele mucho que el presidente Zelaya tenía muy buenas intenciones y después que el presidente Chávez le hizo cambiar de pensamiento y llegamos a este problema tan grave y tan diría yo, difícil de buscarle solución”.
“Incluso yo, cuando estaba el presidente Zelaya en la Embajada de   Brasil, yo le mandé a monseñor Pineda 3 veces y él expresó que quería   hablar conmigo, yo le dije voy, incluso pedí permiso a la Policía y me   dieron la cita a las 6:00 de la tarde, a las 4:00 de la tarde   interceptaron una grabación que yo la oí, del presidente Hugo Chávez hacia Zelaya, donde decía secuestren a este hijo de tantas y van a tener a la iglesia y al Estado de rodillas   y entonces pues, no, no hay permiso para que entre a la Embajada, pero   el plan era ese, dejarme allí de rehén. Estaban en esa Embajada  monseñor  Pineda los vio algunos soldados, o agentes, o policías  venezolanos  armados y no sé ahora otras cosas que ustedes quisieran  preguntar”.
“Creo que es importante, hay varias cosas. La bitácora de esos aviones y   el uso que hizo el presidente de aviones y de helicópteros es una   vergüenza. 
Jorge Omar Casco: ¿Privado?
Cardenal Rodríguez: De la Fuerza Aérea para uso privado e incluso para   cosas… y eso es cosa que da vergüenza, da vergüenza, yo lo he sabido,   pues en el ámbito muy privado, porque resulta que yo soy piloto y me   encanta volar.
Jorge Omar Casco: Y ¿qué pasó con eso, los vuelos no eran solo oficiales o…?
Cardenal Rodríguez: No, lo capturaron y que lloraba y decía mátenme,   eso me lo dijo un vecino de la casa donde lo capturaron, que gritaba y   ya estaba vestido y todo y que el Ejército no quiso decir nada, porque   entonces había un infidente dentro del Ejército que fue el que le pasó   la información, pero él no fue capturado en pijama, él se la  puso  en el avión y ustedes si acaso tienen oportunidad de escuchar   pregúntenle, a ver si se lo van a decir también, verdad”.
Y esta, que considero la cereza en el pastel:
“… no entiendo por qué la OEA presiona para que el presidente   Zelaya no tenga ningún proceso, yo creo que sería el peor de los   ejemplos para la justicia de Honduras, lo mejor sería que él se presente   y se le hagan los procesos, pero cómo hacerlo es el punto.
Eduardo Stein: Hemos oído un poco con todos, por qué solo se va a procesar a Zelaya y no a los que precipitaron el golpe.
Cardenal Rodríguez: Es que el golpe lo más que Zelaya, Patricia Rodas,   yo tengo un testimonio que el propio viernes, el viernes 26, había una   persona con Zelaya persuadiéndolo a que no hiciera la cuarta urna y Patricia   Rodas regresaba de Venezuela esa misma noche y esa misma noche le hizo   cambiar la mente y es que lamentablemente él tenía mucha debilidad   frente a Patricia, debilidad humana, también no simplemente de pensamiento, tristemente, así que yo de mi parte sería lo que tengo que comentarles.
Jorge Omar Casco: ¿Usted mira estos ataques más personalizados contra usted o contra la iglesia?
Cardenal Rodríguez: No. Es contra mí, es contra mí, es que es la estrategia que tiene Chávez,   es lo mismo que pasa en Venezuela, es lo mismo, completamente lo mismo   que pasa en Bolivia y en todo este camino de todos estamos años, hemos   ido y creo que debemos seguirlo haciendo, pero ese era el proyecto de Chávez, que no es solamente de Chávez, eso viene del Foro de Sao Paulo,   eso es Fidel, eso es Fidel, increíble, mire es un hombre de una   inteligencia superior, lastimosamente que el mal, lastimosamente…
Jorge Omar Casco: ¿Pero Fidel?
Cardenal Rodríguez: Sí y como él ya no puede, utiliza a Chávez, Chávez va constantemente porque allí le alimentan su pensamiento, él no tiene mucho.”
P.S. Esta   es la pagina de la Comisión de la Verdad (CDV), organizada por el  FNRP.  En unos meses se darán a conocimiento los resultados de las   investigaciones de los comisionados Luis Carlos Nieto, Craig Scott y   Francisco Aguilar.
 
Vienen más apagones si la ENEE no invierte: Kattán
SAN PEDRO SULA.-27/07/2011. El   ex presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Carlos Kattán   Salem, pronosticó que si no se mejora el sistema de distribución   energética y se compra energía térmica, el país podría sufrir de   racionamientos cada vez más prolongados.
Carlos Kattán
 
Los  apagones, “van a continuar mientras no haya un plan de inversión   acelerado (para) obtener recursos que le permitan a la ENEE hacer   inversiones de las redes, subestaciones y en las plantas de energía   térmica”, sostuvo.
Para  Kattán, “aunque a muchos no les guste” la idea de la energía  térmica,  se debe tomar en cuenta que hay plantas que no entraron a  funcionar en  el 2010, por lo que “faltan unos 200 megas”, lo que hace  que no haya  potencia suficiente para suministrar energía a todo el país.
Detalló  que “con el crecimiento vegetativo, mientras entran las  plantas  hidroeléctricas a funcionar , les guste o no hablar del tema  (térmico)  Honduras va a tener que comprar energía térmica por alrededor  de 300  megas, hasta que entre a funcionar los proyectos de Patuca,  Jicatuyo y  Los Llanitos”.
Para  el ex funcionario, otros pequeños proyectos que comenzarán a  producir  energía a cinco o tres años, pero “no se puede dejar que el  país este  carente de energía, porque perdemos competitividad, afectamos a  la  población y nos ponemos en manos de la delincuencia”.
“Van  a seguir habiendo apagones por mucho tiempo, sino se flexibiliza  la  inversión que les permita a la ENEE comprar o invertir en las redes  de  distribución”, reiteró.
A  su criterio, “se tiene que seguir comprando energía térmica,  mientras  entran las plantas hidroeléctricas o eólicas aunque el problema  sea el  precio”.
Este  martes, el Consejo de Ministros dejó en suspenso el decreto en  el que  se declaraba emergencia energética en el occidente de Honduras,  para  “mejorar su redacción”, tras las denuncias de irregularidades.
 
Industriales dejan “tregua” e interpondrán recursos contra “Tasón”
TEGUCIGALPA.-27/  de julio 2011.  El presidente de la Asociación Nacional de Industriales  (ANDI), Adolfo  Facussé, aseguró este miércoles que pese a la llamada  “tregua” que  solicitó el Gobierno y advirtieron que interpondrán  recursos de  inconstitucionalidad en contra de la llamada “Tasa de  Seguridad”.
“Estamos  dando por terminada esa tregua, si el Consejo Hondureño de  la Empresa  Privada (Cohep) no interpone esos recursos, los vamos a  interponer  nosotros”, aseguró Facusse.
A  su criterio, el presidente del Cohep, Santiago Ruíz, ha actuado en  un  tono “reconciliador y bueno”, pero “mientras él está dando una tregua   la Dirección Ejecutiva de Ingresos está cerrando negocios”.
“Las  treguas son bilaterales, pero esta solo es de nosotros, es  unilateral   y no del Gobierno, pues la DEI está castigando a las  empresas  aplicando un impuesto retroactivo. En la Andi no vamos a  tolerar eso,  si el Cohep no pone los recursos la Andi va a  interponerlos”, expresó  en declaraciones a periodistas.
Asimismo, Facussé, calificó al director de la DEI, Oswaldo Guillén como un “dictador que hace lo que le da la gana”.
“Por  eso uno tiene que acudir a los juzgados para poner orden, esto  lo digo  a pesar de las amenazas del Presidente de la República de cerrar  los  tribunales si fallan a favor de la empresa privada. Estas amenazas  son  amenazas de golpe de Estado si él dice que va a cerrar los  tribunales  va a cerrar un poder el Estado y si ya hubo uno porque se  volaron al  Ejecutivo, este es anunciado porque se van a volar a la Corte  Suprema  de Justicia (CSJ) no podemos permitir esas expresiones porque  reclama”,  añadió.
Igualmente,  el presidente de los Industriales consideró que esta  medida atenta  contra los tratados como el Tratado de Libre Comercio de  Centroamérica  con Estados Unidos (Cafta).
“Tienen  violaciones al Cafta, aquí creen que solamente es cuestión  interna,  pero este es un tratado internacional que está por encima de la   Constitución de la República y están metiendo impuestos que atentan con   él. Vamos a meter recursos por el Cafta para ver si pueden sobreponerse   a ese tratado internacional”, apuntó.
La polémica por la Tasa de Seguridad,  proyectada para su aprobación  en el Congreso, mediante la cual se  buscaría recaudar unos 1,500  millones de lempiras para destinarlos al  combate de la ola delictiva y  el crimen organizado, ha crecido entre  funcionarios y empresarios, unos a  favor y otros que plantean opciones.
Lobo Sosa denunció también recientemente que ha recibido amenazas a muerte por parte de sectores que no quiso identificar, por la polémica “tasa”.
Presentan dos planes para elevar la deuda
Washington.-27/07/2011.
Republicanos y demócratas revelaron  ayer dos planes paralelos de  recorte en el gasto para romper el punto  muerto de las negociaciones  acerca del alza del techo de la deuda de  US$14.29 billones y evitar así  la entrada en mora de Estados Unidos  antes del 2 de agosto.
 

  El líder de la mayoría demócrata en el Senado,  Harry Reid, ofrece  detalles del plan para recortar gastos y elevar el  nivel de deuda de  Estados Unidos 
 
 
 
 
 
El  líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid,  presentó un  nuevo plan de recorte del gasto, de US$2.7 billones  la  próxima década,  y lo calificó como “una propuesta que los republicanos  no pueden  rechazar”.
Por  su parte, los republicanos, encabezados por el presidente  de la Cámara  de Representantes, John Boehner, hicieron lo propio con una  propuesta  diseñada en dos fases y que tiene como meta recortar el gasto  público  en US$3 billones en total para los próximos 10 años.
Pero la Casa Blanca emitió un comunicado de respaldo a la propuesta demócrata e indicó que era un “enfoque razonable”.
  A ocho días de que se cumpla el plazo definitivo identificado  por el  Departamento del Tesoro de EE. UU. como la fecha en la que el  Gobierno  federal deberá declararse en suspensión parcial de pagos, el  pulso  entre ambos partidos escenifica un nuevo capítulo de esta carrera   contrarreloj.
La  propuesta republicana más parece un franco desafío al  presidente de  EE. UU. Barack Obama, ya que se basa en planteamientos que  la Casa  Blanca ya  rechazó con anterioridad.
   Según un colaborador republicano enterado del proyecto  elaborado en  la Cámara Baja, este aumentaría de inmediato en US$1 billón   el límite  máximo de la deuda del Gobierno, de US$14.3 billones en la  actualidad, a  cambio de una reducción de US$1.2 billones en el gasto  federal.
   La iniciativa también prevé que el Congreso apruebe una  segunda tanda  de recortes al gasto por US$1.8 billones o más en 2012, lo  cual  propiciaría un aumento adicional de US$1.6 billones al  endeudamiento.
 FMI reitera riesgo
  El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió ayer  que  Estados  Unidos se expone a “un grave choque”  si el límite de la deuda  del  Estado federal no es elevado a tiempo.
“Es  claro que el límite de la deuda del Estados federal debe  ser elevado  rápidamente para evitar un choque grave para la economía  estadounidense  y los mercados financieros mundiales”, indican los  economistas del FMI  en el documento sobre la economía estadounidense.
 
 
 
 
El techo de la deuda de EEUU, una prueba difícil para la economía mundial
Por Hugues Honoré (AFP) 27/07/2011 
WASHINGTON  — La incapacidad de un puñado de congresistas de Estados  Unidos de  ponerse de acuerdo antes del 2 de agosto sobre el límite de la  deuda  sería una prueba difícil para la economía mundial, que se vería   amenazada por una crisis de magnitudes inciertas.
Esta  perspectiva  hace temer un efecto dominó: ¿Hasta qué punto un bloqueo  en el Congreso  en Washington podría ralentizar o estancar el  crecimiento del planeta?  Nadie tiene la respuesta.
En  concreto, el departamento del Tesoro  estadounidense opina que tras el 2  de agosto, si los congresistas  todavía no han acordado elevar el  límite legal de la deuda, el Estado no  podrá responder a todos sus  compromisos.
Como  alrededor de 40% de  su gasto se financia con endeudamiento, el Estado  federal  estadounidense deberá elegir drásticamente qué pagos hará y  cuáles  dejará para más tarde. Eso significará la parálisis de algunas   administraciones, una incertidumbre sobre el pago de las prestaciones   sociales e incluso retraso en los pagos a sus proveedores.
"La   nota AAA dada a la deuda de nuestro país sería rebajada", afirmó el   lunes el presidente Barack Obama. "Las tasas de interés subirían" y   "correríamos el riesgo de provocar una profunda crisis económica, esta   causada casi totalmente por Washington".
La  directora gerente del  Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el  martes en ese sentido:  "tener un impago o una rebaja importante de la  calificación asignada a  Estados Unidos sería algo muy, muy, muy grave.  No sólo para Estados  Unidos, sino para la economía mundial en general".
Sus  economistas  habían publicado el día antes sus conclusiones después de  un complejo  ejercicio llevado a cabo por primera vez: evaluar los  efectos de los  acontecimientos económicos y financieros de Estados  Unidos en el resto  del mundo.
"Las  repercusiones transfronterizas a corto plazo a  partir de Estados  Unidos sobre el extranjero son únicas por su  importancia y muestran el  papel central de los mercados estadounidenses  en la fijación mundial de  los precios de los activos", subrayaron.
Según   sus cálculos, en los buenos momentos, cuando Estados Unidos crece 1%   "la mayor parte de los países del G20" gana alrededor de medio punto.   Sin embargo, los economistas no han calculado qué pasa cuando el   crecimiento en Estados Unidos se desacelera.
Pero  "una pérdida de  confianza" en la "credibilidad presupuestaria" de  Washington "tendría  repercusiones negativas mayores para el resto del  mundo, visto el papel  de referente mundial de los rendimientos sobre  las obligaciones de  Estado estadounidenses", advirtieron.
Lo  cierto es que el  crecimiento de la primera economía mundial muy  menguado: bajó a 1,7%  anual en el segundo trimestre, según las  previsiones de los analistas  antes de la publicación el viernes de las  primeras estimaciones del  gobierno estadounidense.
Aunque  "Estados Unidos pueda pagar su  facturas" en los plazos normales y  aunque la crisis se resuelva  rápidamente, "no es un buen momento para  que ésto (la falta de acuerdo  en el techo de la deuda) llegue", explica  Nariman Behravesh, economista  jefe de la consultora IHS Global  Insight.
"Las  consecuencias en  otras regiones del mundo serían espectaculares, en  particular en  aquéllas que tienen un crecimiento lento, como Europa.  Porque el  comercio con Estados Unidos se vería afectado", dijo a la  AFP.
Por   su parte, el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, afirmó el   martes que "sería una enorme insensatez que no se consiga superar esa   situación (...). Creo en una solución, pero confieso mi preocupación con   el rumbo que las cosas tomaron. Espero que haya sensatez esta semana y   que las cosas se resuelvan".
El  ministro de Hacienda chileno,  Hernán Larraín, concordó."Yo espero que  prime la cordura (...) de lo  contrario entraríamos en una situación  inédita que sería una moratoria  de la deuda americana, que no le  conviene ni a Estados Unidos ni al  mundo", advirtió.
 
Chávez: Seré candidato en el 2012 y ganaré
Nación  		27 Jul 2011 - Por Carolina García Aparicio
El  presidente hizo una broma a su hermano  Adán Chávez, a quien le dijo  "te están preparando para la sucesión". Anunció la  aprobación de 283  millones de bolívares para el desarrollo de proyectos  de  los consejos  comunales
En consejo de ministros desde el Palacio de Miraflores, el presidente Hugo Chávez anunció la aprobación  de más de 283 millones de bolívares para el desarrollo de proyectos de los consejos comunales.  
 Ese dinero está destinado a financiar 761 proyectos que fueron aprobados para la región de Los Llanos.   
 Recalcó que fueron aprobados recursos para la Gobernación del estado Apure.  
 
 El presidente hizo una broma a su hermano Adán Chávez, a quien le dijo "te están preparando para la sucesión". Indicó que su hermano "estaba como viejo, y ahí está afeitado y arregladito". 
 Como regalo de cumpleaños aprobó recursos para varios proyectos destinados a recuperar Sabaneta de Barinas.“Soy el mismo Huguito, el bachaquito. Viviré para continuar construyendo La Sabaneta grande, la patria grande”.  
 El primer mandatario nacional afirmó que el país se encuentra ingresando en la época de plata. "Desde el 2021 al 2031, será la época de oro", indicó. 
 "Voy a ser candidato a las elecciones del 2012 y les voy a ganar nuevamente", afirmó.  
 En relación al tema de su salud, el primer mandatario, informó que el escenario que se ha venido presentando ha sido el mejor de la recuperación.  
  Afirmó que continúa sometido a un proceso de rehabilitación física y de  alimentación bien estricta. Explicó que en pocos días continúa con el   proceso de quimioterapia, y se realizará la segunda jornada. 
 “A mis 57 años estoy comenzando otra vida para servir a la patria. Viviremos y venceremos”, concluyó el mandatario.  
    Señaló que la "predicción macabra" que tenía montada la oposición sobre su estado de salud se cayó “Ahora insisten en que tengo un show montado”. 
  En la reunión el presidente estuvo acompañado por el vicepresidente de  la República, Elias Jaua; el ministro de Ciencia, Tecnología e  Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez; ministro de Relaciones  Exteriores, Nicolás Maduro; ministro de Deportes, Héctor Rodríguez; y  Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo.
 
“Pepe” se reúne con el presidente electo de Perú
TEGUCIGALPA.- El   Presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, se reunió anoche, con el   mandatario electo de Perú, Ollanta Humala, en un hotel de la ciudad de   Lima.
Lobo  afirmó que el diálogo con el presidente electo de Perú, fue  franco,  sincero y propositivo, ya que se garantizó la anuencia  permanente de  establecer relaciones diplomáticas y comerciales entre  ambas naciones.
El   Mandatario hondureño reveló que invitó a Humala a visitar Honduras,  con  el objetivo de que conozca las ventajas que posee el país.
 
Asimismo,  Lobo expuso su visión sobre los aspectos democráticos que  conllevan la  participación ciudadana, así como los planes y proyectos  que se  efectúan a través del Plan de Nación y Visión de País.
Expresó  que la lucha por establecer un ambiente democrático, es el  resultado  de la voluntad popular, reflejada en las elecciones generales   realizadas en Perú.
Lobo  invitó a Humala a visitar Honduras con el objetivo de que  conozca las  ventajas que posee Honduras, así como para impulsar una  agenda  bilateral que permita el desarrollo integral de los pueblos.
En  la reunión, además estuvieron presentes la Primera Dama Rosa Elena  de  Lobo; el embajador peruano acreditado en Honduras, Helí Peláez  Castro y  el embajador y director para Centroamérica y El Caribe, Hugo  Portugal  Carbajal.
El  Presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa y la Primera Dama Rosa   Elena Bonilla, arribaron este miércoles, a la ciudad de Lima, Perú, para   participar de los actos de traspaso de mando presidencial en este país   sudamericano.
La  pareja presidencial arribó a las 5:00 de la tarde (hora local), al   Grupo Aéreo número 8 de la Fuerza Aérea Peruana del Callao y fueron   recibidos por el embajador peruano acreditado en Honduras, Helí Peláez   Castro; el embajador y director para Centroamérica y el Caribe, Hugo   Portugal Carbajal, así como el ministro de Vivienda, Juan Sarmiento Soto   y el embajador de Honduras en Perú, Juan José Cueva.
Lobo  Sosa es invitado especial del presidente saliente, Alan García,  quien  ha sido un aliado importante en la instauración, reconocimiento y   consolidación del Gobierno de la Unidad y Reconciliación Nacional.
Junto  al Gobernante hondureño y su esposa, le acompañan el secretario   privado de la Presidencia, Reinaldo Sánchez y el jefe de la Guardia de   Honor Presidencial, Andrés Felipe Díaz.
Lobo Sosa participó en los actos de investidura de Humala este jueves.
 
A  su llegada, el titular del Ejecutivo hondureño manifestó: “es un  honor  para mí, como Presidente de Honduras y para la Primera Dama Rosa  Elena  de Lobo, asistir  al inicio de un nuevo periodo de gobierno.  Quiero felicitar al presidente Ollanta Humala, por su elección y al pueblo peruano por haber culminado una jornada democrática más”.
Destacó  que el pueblo peruano ha escogido libremente  a un nuevo  presidente,  al tiempo que patentizó el deseo de que puedan avanzar  en  el camino de  construir una sociedad más justa e incluyente, para que  cada jornada  democrática sea exitosa.
Asimismo,  exteriorizo el deseo que el mandatario electo del Perú,  pueda realizar  una gestión exitosa al cargo de la máxima magistratura de  ese país  andino.
Al  concluir la agenda del Lobo Sosa asistió al Palacio de Gobierno  del  Perú, para participar en una cena que ofrece el presidente saliente   Alan García, en honor a los presidentes latinoamericanos, de Europa,   jefes de Estado y representante de las Casas Reales.
Gobierno aumentará ingresos y reducirá el nivel de los salarios

TEGUCIGALPA.-  27/07/2011. El  empresario sampedrano Jaime Rosenthal Oliva aseguró que  en una economía  tan pequeña como de la Honduras, la venta de divisas  no puede funcionar  como un verdadero mercado, porque puede ser  influenciable por unos pocos  exportadores e importadores, que son los  que compran y venden los  dólares.
Así  lo expresó el financista en la  segunda parte de las declaraciones que  brindó a la emisora HRN, en una  entrevista concedida al periodista,  Alfredo Villatoro en relación a la  reactivación de la banda cambiaria,  cuya última entrega se brinda a  continuación:
¿Cómo  contener esa influencia  directa que tiene el Fondo Monetario  Internacional (FMI) y que da la  impresión que somete a nuestros  gobernantes , a nuestros integrantes del  gabinete económico que al  final pudiesen tomar medidas que son  contrarias a la realidad del país,  como se presume ha ocurrido con las  autoridades del Banco Central,  ingeniero Rosenthal?
El Fondo  Monetario manda a Honduras a los aprendices, los que están  entrenando, y  no hay duda que en los libros dice, que si usted aumenta  el valor de su  moneda, hace sus exportaciones menos competitivas, por  eso tratan de  convencer a los chinos que suban el valor del yuan, para  que los chinos  exporten menos y sean menos competitivos; y tampoco ahí  les ha  funcionado, el yuan ha aumentado de valor respecto al dólar y  los chinos  están exportando más.
Las  variables económicas funcionan  diferente a como la gente cree en una  economía totalmente globalizada.  El gran argumento es que el lempira no  puede estar fijo en una economía  variable; el lempira no está fijo,  porque el lempira está fijo respecto  al dólar, pero el dólar fluctúa  constantemente respecto al euro,  respecto al yuan, respecto a otras  monedas y nosotros nos estamos  moviendo con el dólar, que es lo  correcto, porque nosotros tenemos la  mayor parte de nuestro intercambio  comercial con países del dólar con  Estados Unidos, o con otros países,  los artículos que vendemos y  compramos en dólares, porque el café lo  vendemos en Europa, pero lo  vendemos en dólares o en euros y el  combustible lo compramos en  diferentes países, pero en dólares.
El  Colegio Hondureño de Economistas  (CHE) se ha mostrado optimista frente  a esta disposición del Banco  Central de Honduras, pues argumenta que  la entidad busca que los agentes  económicos tengan una mayor  participación para decidir el precio del  dólar y que se trata que la  subasta pública de divisas funcione como un  verdadero mercado. ¿Hay aciertos o desaciertos en la posición del Colegio de Economistas, don Jaime?
Una  economía tan pequeña como la de Honduras la venta de divisas no  puede  funcionar como un verdadero mercado, porque los resultados pueden  ser  influenciados fácilmente por unos pocos exportadores e  importadores que  son los que realmente van a tomar la decisión de  cuándo vender y cuándo  comprar dólares. El resultado nosotros lo vamos a  ver básicamente en el  ingreso fiscal del Gobierno, cuando se empiece a  devaluar la moneda, va  aumentar el ingreso fiscal del Gobierno y  adicionalmente creo que el  Gobierno está tratando de rebajarle un poco  el sueldo a los que han  recibido incrementos más allá de lo que la  economía permite. Al venir  una devaluación, le van a rebajar los  sueldos a los empleados, el  salario mínimo se reduce y el salario de  los maestros y de los  funcionarios públicos también se reducen.
Entonces,  lo que están haciendo es  aumentando el ingreso fiscal y reduciendo el  nivel de salarios del país,  no es una política que en un momento dado  contribuya al desarrollo del  país. No va a ver usted que por esta  medida Honduras aumentará sus  exportaciones y va a reducir sus  importaciones, porque las importaciones  del país básicamente son  primeras necesidades, son combustibles,  generación eléctrica, carros y  medicinas que van a seguir importándose,  aunque cuesten un poco más.
La  reactivación de la banda cambiaria,  según algunas consultas hechas a  otras fuentes por HRN, tendría una  incidencia directa en las remesas  familiares procedentes de los Estados  Unidos y España, ¿qué opina  usted, don Jaime?
Opino que no tendrá  ninguna incidencia en las remesas, la gente va a  seguir mandando la  misma cantidad de dólares, posiblemente algunos  reciban aquí un poco más  de lempiras, pero igualmente les va a costar  más la comida, más el  combustible, más la energía eléctrica.
El  resultado será neutro en ese sentido,  no habrá ninguna mejora para la  gente que recibe remesas. Creo que las  políticas económicas de un país,  deben girar alrededor de aumentar la  producción, aumentar la  inversión, de aumentar el empleo, pues no se  diseñan las políticas de  los países alrededor de las remesas, el país  tiene que buscar  precisamente cómo crear trabajo en Honduras y no para  crear trabajo en  el exterior.
Este es un efecto momentáneo,  precisamente de las fallas que ha habido  en las políticas económicas de  los países que obligan a la gente a  largarse y mandar divisas del  exterior, pero la política del Gobierno  no puede consistir en cómo  manejar las remesas, eso es un error y  además una maldad, porque el  Gobierno no tiene nada que ver con la  generación delas remesas.
Una  última inquietud, don Jaime  Rosenthal Oliva, el ahorrante pudiese  estarse preguntando en estos  momentos que voy hacer con mis ahorros en  lempiras, qué voy hacer con  mis ahorros en dólares. Ante los altos  niveles de confianza del sistema  financiero, del sistema bancario  privado nacional, ¿qué hacer  don Jaime, qué le recomienda usted  al ahorrante que le escucha en este  momento y que puede estar  confundido con estas medidas que han sido  tomadas por el Banco Central  de Honduras?
No sólo los  ahorrantes, todos estamos confundidos cuando se toman  medidas así, sin  una base técnica, la confusión va más allá de los  ahorrantes. Estamos  confundidos los banqueros, los inversionistas y  todos los hondureños  estamos confundidos, precisamente porque no hay  una política definida   que nos diga con claridad para donde vamos. En  los últimos meses al país  han reingresado divisas de los ahorros de los  hondureños en el  exterior, precisamente porque los intereses en los  Estados Unidos están  muy bajos. Los depósitos en dólares están pagando  intereses menos del  uno por ciento, ha habido un retorno de capitales  al país, en parte era  por la política estable que había seguido el  Banco Central. Pero ese  reingreso de divisas va a continuar cuando se  aclare la situación, pues  al capital, al patrimonio no le interesan los  experimentos y las dudas.
Cuando  vean lo que hizo el Banco Central  no van a hacer nada, simplemente no  van a traer su dinero de regreso al  país. En una política clara, el  Gobierno debería decir que es lo que  quiere, que anda buscando. Para  mi, la medida ésta, es que Honduras se  comprometió con el Fondo  Monetario Internacional a reducir el déficit  fiscal a un nivel menor al  dos por ciento anual del Producto Interno  Bruto y no lo ha logrado con  los varios impuestos que ha aprobado.
LA FRASE
“Para mi,  la medida ésta (aplicada por el BCH) es porque Honduras se  comprometió  con el Fondo Monetario Internacional a reducir el déficit  fiscal a un  nivel menor al dos por ciento anual del Producto Interno  Bruto y (el  Gobierno) no lo ha logrado con los varios impuestos que ha  aprobado”:  Jaime Rosenthal, economista. (tiempo.hn)