Fotos De Silvia Ardon El vigilante



Amenizando la manifestacion

Con mis compañera de Lucha

En la Celebracion del dia del trabajador

Aqui con colegas Comunicadores Sociales de Brazil

Junto un compañero de lucha

En la Asamblea Nacional 26 de Febrero del 2011

En la Gran Asamblea nacional Junto al popular Emo

Las Mariposas en la Asamblea del depto de Cortes

En la Asamblea departamental de Cortés
 Unidos por la victoria Siempre

Las Mariposas Libertarias

Junto al Dirigente Del FNRP Juan Barahona

En la Marathon de la Resistencia

Mi Graduacion Diplomado 2010 Ciencias de la Comunicación

Hasta la victoria siempre

Aqui con la estatua de Mel Zelaya nuestro Presidente

En esta foto con el doble de Mel Zelaya

En el concierto de Lucho Muñoz

En el entierro de la Sra madre del abogado Rolando Bouloy

El día de mi Graduación de Comunicadora Social en el Hotel Sula

Mis Compañeros del Diplomado 2010 Primero de Diciembre

Aqui con nuestro Director de Radio Uno Lic Arnulfo Aguilar
¿25 de noviembre Dia Internacional de la lucha por la eliminacion de todo tipo de violencia hacia las mujeres?
Voy a contar una historia triste.  Se inicia en  República Dominicana en los años 50, bajo la dictadura  trujillista.  Relataré primero el final de la historia: el 25 de  noviembre de 1960  fueron torturadas y brutalmente asesinadas las tres  hermanas Mirabal  (Patria, Minerva y María Teresa) por la policía secreta  del dictador  Rafael Trujillo. Sus cuerpos despedazados fueron arrojados  a un  barranco y encontrados poco después.
Ellas eran tres hermanas, esposas, madres e hijas y activistas políticas   quienes con un grupo de amigos y amigas militaban en contra de las   injusticias de un dictador y hoy siguen representando la determinación   de las mujeres en las luchas libertarias. De las tres militantes,   Minerva era, según atestiguan quienes las conocieron desde su infancia,   la más bella y de una inteligencia prodigiosa. Ella se casó con un  joven  dirigente del partido comunista.
La tragedia de la familia Mirabal se inicia cuando al asistir a una   fiesta en el Palacio de la Gobernación en honor al dictador Trujillo,   donde habían sido invitadas, este conoció a Minerva y se sintió atraído   por su belleza. La familia Mirabal recibió entonces varias invitaciones   de Trujillo en las cuales el dictador intentaba atraer a la joven   Minerva, quien, cansada de sus intentos de seducción, no solo lo rechazó   sino que solicitó al dictador dejar tranquilos a sus amigos militantes  y  perseguidos por la policía de Trujillo. A partir de este momento, la   familia Mirabal no conoció descanso.
El padre de las tres hermanas fue detenido. Poco tiempo más tarde,   Minerva también fue detenida, además de varios de sus amigos y amigas   que pertenecían en su mayoría a la clase media alta e intelectual, lo   que creó un clima de tensión nacional muy adverso al gobierno. Trujillo   fue obligado entonces a poner en libertad a las mujeres detenidas.
Sin embargo, varias veces fueron nuevamente apresadas y en mayo de 1960,   Minerva y su hermana María Teresa fueron condenadas a 18 años de   cárcel. Por presión de la OEA y de la Iglesia, fueron nuevamente   liberadas "bajo palabra". Finalmente, las tres hermanas Mirabal fueron   vilmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 con guión de "accidentes"   al estilo clásico que utilizaba la policía cuando ordenaba la   desaparición de opositores importantes.
Hoy día, la historia de las hermanas Mirabal es conocida también como   historia de las "Mariposas", por ser este el nombre usado por ellas en   sus actividades políticas en contra de la tiranía trujillista. Para   mantener viva su memoria, en el Primer Encuentro Feminista   Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá en 1981, se consagró   el 25 de noviembre de cada año como Día Internacional de la Eliminación   de la Violencia contra la Mujer, ratificado por la Asamblea General de   las Naciones Unidas, el 17 de diciembre de 1999, según Resolución   54/134.
A la hora que se lee esta columna, el mundo entero está conmemorando   este día, que invita a romper cada vez más los silencios sobre estas   tristes e inaceptables zonas de sombra de nuestras sociedades   contemporáneas.
Hoy, 25 de noviembre, quise conmemorar en esta columna el Día   Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Si bien   desde hace algunos años los medios están reportando estadísticas de   violencias de género que nos muestran de manera esperanzadora que las   mujeres están aprendiendo a ejercer su derecho a una vida libre de   violencias y, por consiguiente, a denunciar hechos de violencias contra   ellas, aún muchas personas desconocen las raíces de este día  emblemático  y la trágica historia de las hermanas Mirabal.