Noticias Anteriores
                    
    
        - Lobo afirma que en conversaciones con Santos y Chávez abogó por regreso de Honduras a OEA: LEER MAS
 
    
    - 
    
    El gobernante de Honduras, Porfirio Lobo, aseguró este sábado, tras participar de manera sorpresiva en la reunión  presidencial del líder venezolano, Hugo Chávez y su homólogo Juan Manuel Santos, que las conversaciones mantenidas con los mandatarios suramericanos tuvieron como uno de los ejes principales la reincorporación de su país a los organismos regionales, especialmente a la Organización de Estados Americanos (OEA).  En una breve rueda de prensa ofrecida en la Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena, al noroeste de Colombia, Lobo indicó que la nación centroamericana desea “fortalecer las relaciones políticas” con los países de Suramérica.  Asimismo, agregó que en la charla mantenida con Chávez y Santos, también se abordó el tema del posible regreso a Honduras del ex presidente Manuel Zelaya, quien fue derrocado por un golpe de Estado el 28 de junio de 2009.  “Agradezco a los presidente Juan Manuel Santos y Hugo Chávez por esta reunión, también agradezco a la canciller colombiana, María Ángela Holguín que ha estado muy dirigente (...) nosotros abogamos porque los pueblos se unan cada vez más”, expresó.  El 4 de julio del 2009, Honduras fue expulsada de la OEA luego de que esta organización condenara en golpe de Estado contra Zelaya e insistiera al presidente de facto, Roberto Micheletti en permitir su regreso al país.  Por medio de un comunicado transmitido en cadena nacional, Micheletti dijo en esa oportunidad que no cedería a las presiones internacionales ni a “resoluciones unilaterales e indignas” para restituir al depuesto Zelaya.  “La OEA es una organización política, no un tribunal, y no puede juzgarnos”, dijo Micheletti poco después de que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, intentara persuadirlo de devolver el cargo que le fue otorgado por las fuerzas golpistas.  Luego de constantes presiones y críticas internacionales, Porfirio Lobo fue electo como presidente en unos comicios organizados por el gobierno de facto. No obstante, Venezuela y otros países de la región no los consideraron válidos ni costitucionales.  
    
     
                     
    
        
            - Lobo dice a maestros que todo tiene solución: LEER MAS
 
        
        - 
        
        TEGUCIGALPA - El presidente Porfirio Lobo dijo ayer que las suspensiones de 305 maestros es algo que todo el mundo sabía porque fue mucho antes de iniciar las pláticas y que ahora “no pueden reclamar por algo que no han ganado”, pero aseguró que continuará con el diálogo para resolver todos los problemas del magisterio.     La dirigencia magisterial se retiró de la mesa de diálogo al segundo día de iniciadas, luego de cuatro semanas de huelga, porque el gobierno oficializó la suspensión de 305 docentes que participaron de las protestas.  Aseveraron que el gobierno les mintió porque mientras platicaban “le metieron una puñalada por la espalda al magisterio”.  Al respecto, Lobo rechazó que le haya mentido a los dirigentes magisteriales porque ellos ya sabían que se habían tomado medidas,  “yo nunca he engañado a nadie, lo que sucedió con la suspensión de los maestros es algo que ya se sabía”.  “Nadie puede reclamar algo que no se haya ganado y los maestros que no trabajaron se les suspendió en base al decreto de emergencia”, sentenció.  Sin embargo, dijo que “todo tiene solución mediante el diálogo, esto lo vamos a solucionar por el bien de nuestros niños y jóvenes ya que ellos son los que pagan las consecuencias por la falta de clases en los centros educativos”.  “Continuaremos con el proceso del diálogo y tengan la certeza que saldremos adelante para ponerle fin a esta problemática, el pueblo me eligió para resolver sus problemas y en eso estamos”, afirmó.  SANCIONES FIRMES Por su lado, el ministro de Educación, Alejandro Ventura, dijo que “las medidas continúan en firme”, porque el decreto de emergencia que provocó las sanciones está vigente.  Indicó que la única vía para resolver este problema es que “los compañeros dirigentes retornen al diálogo para buscar una solución definitiva a toda la problemática de la educación”.  En Casa de Gobierno los periodistas estuvieron expectantes porque desde las 9: 00 de la mañana se especuló que los maestros iban a ser convocados pero que no estaría el presidente, sin embargo la convocatoria nunca ocurrió.  RESTITUCION DE SUSPENDIDOS Se conoció que la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) mandó una nota en la que exige reconsiderar las sanciones para volver al diálogo.  “Solo nos sentamos a la mesa si se resuelve el problema de nuestros compañeros suspendidos”, dijo Edwin Oliva, presidente del Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH).  Aseguró que tienen conocimiento de que “para la próxima semana se habla de 5.000 compañeros” que también serán suspendidos. En el Ministerio de Educación informaron que solo en Francisco Morazán suspenderán a 1, 500 profesores.  Suspensión El Gobierno publicó el jueves en el diario oficial La Gaceta la lista de 305 docentes suspendidos en 13 de los 18 departamentos del país a partir del próximo lunes; 173 por dos meses; y 132 por seis meses, sin goce de sueldo.  Listado de docentes suspendidos: CORTÉS José Tránsito Bautista Ponce Gustavo Amílcar Ríos Valladares María Concepción Funes Natarén Ramón García Gonzales Agustín Osmán Chavarría Turcios Óscar Alfredo Gonzáles Cardona Rudi Araceli Reyes Díaz José Roberto Castro López Héctor Ramón Castro Fajardo Javier Daniel Canales Ríos Rosalía Villanueva Molina Miguel Ángel Rubio Ramírez Rosario Isabel Mejía Pérez José Pompilio Lara Cáceres Ladi Oneyda Martínez Quiroz Marlon Eduardo Mendoza Arlees Martín Noriega Mejía Juan Alexis Romero Peña Edna Lilian Rodríguez Brenda Lizeth Noriega Daysi Erlix Figueroa Palma Deysi Castañeda de Jansen Antonio Díaz Díaz Alexis Raúl Hernández Mejía Nerida Narcisa Mancías Natividad Reyes Rodríguez 	SANTA BÁRBARA Julio César Enamorado Cárcamo Sergio Eliseo Pineda Juan Ramón Molina Ryna Marisol Vásquez Wilfredo Portillo Javier Antonio Castillo Pedro Lorenzo Vargas Calderón José Leonidas Cruz González  INTIBUCA Heriberto Lemus Mendoza Carlos Max Morales José Hermenegildo Zelaya Óscar Orlando Murillo Mejía Francisco Ramiro Oquelí Edgar Guevara Seren Sonia Daisy Martínez Alemán German Henríquez Fúnez Ludin Obed García Pineda Óscar Emigdio Gómez Martínez José Alberto Sánchez Mejía Francis Alexander Nolasco Ramos Eber Josué Coello del Cid Reynieri Aguilar Mejía                     COLON Wilfredo Paz  Zúniga Vilma Tomasa Cruz Vedaño Maritza Elizabeth Ramos Rivera Juan Ramón Cruz Navarro Balmore Ayala Rodríguez Elvia Lileana Mejía Cruz Jorge Alberto Banegas Hernández Denia Bertina Rivera Mario Lara Otilio Pérez Contreras Rolando de Jesús Canizales Rivas Gloriana Patricia Canizales Vigil Elena Domínguez Villatoro José Selvin Domínguez Villatoro Emilia Pacheco López Juan Ramón Mungía Martínez Mirta Ramona Ávila Sandra Ramírez Hernández Doris Leticia Pérez López Óscar Rolando Escobar Melva Edith Ortiz Chirinos Lourdes Aleyda Sarres Melgar Ligia Elizabeth Martínez Murillo Sergio Antonio Sarmiento Morales José Apolinario Luque Torres Nancy Ondina Bardales Munguía Suny Merary Jiménez Gamero Bertilio Reyes Cabrera Héctor Starlyng Cruz Moncada 	  LEMPIRA Hilda Eunice Hernández Alicio Rosario Torres Ricardo Enrique Pérez Manuel Antonio Vásquez José Isaac Meza Méndez Marco Antonio Reyes Díaz Sandra Suyapa Cuéllar Mirtha Leticia Hernández Omar Antonio Pineda Díaz Delmer Antonio Sorto García Óscar Danilo Hernández Erica Suyapa Castro Bautista Pedro Enulfo Gutiérrez Eva Luz Mejía Martínez Mirna Juventina Castellanos Bertha Yasmina Orellana Tejada José Luis Urbina Pineda Ruth Noemí Ramos García  COMAYAGUA Ronal David Márquez Soto Marco Tulio Borjas María Trinidad Sierra López Denis Hernán Soto Edmon Renán Alvarado Ordóñez Ginaldo Antonio Suazo Suazo Marisela Torres Mejía Jillian Raquel García Alvarado                           OCOTEPEQUE Suyapa Liduvina Gómez Arévalo Elvia Pastora Arita Manuela Suazo Orellana Socorro María Hernández Óscar Edgardo Urbina Ventura José Ramón Jiménez Juan Omar Pinto Cartagena Gerardo Chinchilla Polanco José Reinerio Moreira Rosa Orlando Granados Lemus Mirian Patricia Pineda Roger Edgardo Rojas Macis Silvia Argentina Moreira Rosa José Efraín Mejía Lara Alfredo de Jesús Quijada Martha Evelyn Espinoza Méndez Óscar Antonio Lara Erazo Ricardo Arturo Pineda Erazo  OLANCHO Carlos Gerardo Banegas Alba Josefina Munguía Marlon Eliud Raudales Cruz Noel Antonio Matute Hernández Ángel Antonio Paz Armando Aníbal Ferrera Sierra Roque Yovanny Núñez Flores Romel Wilson Rodríguez Varela Marcos Antonio Ponce Ramón Abelardo Ponce Edwin Lobo Mejía Lesly Geaneht Miralda Matute Álvaro Antonio Flores Sevilla Juan Rosa Martínez Bonilla Juan Ramón Ramos Casalegno Blas Ramón Rivera Benecio René Figueroa Padilla Luis Enrique Zelaya Irías José Dimas Acosta María del Socorro Flores Mejía 	ATLÁNTIDA Nelly Mabel Posantes César Arnaldo Martínez Bobadilla Alicia Gálvez Moreno Jimna Areli Siliezar Sevilla Orlanda George Vega Elsy Leticia Castellanos Garay Francheska Dinora Matute Arely Danelia Velásquez Karla Valeriano Pedro Aguilar Reyes Oneida Guadalupe Torres Sevilla Sergio Enrique Motiño Fuentes Sandy Cecilia Castro Echeverría Mauricio Quiroz Cruz Arturo Ramos Lavaire Roberto Mendoza Peña Cristóbal Humberto Ruiz Murillo Claudia Edelmira Castillo Luna José Lito Soler Lara José Omar Núñez Osorto Rudy Heberto Sierra Cañas Fredy Humberto Zavala Cruz Joel Hesman Núñez Medina Johanna Elizabeth Valeriano René Edgardo Chávez Centeno José Antonio Martínez Martínez Julio César Barahona Mejía José Luis Guillén Murillo Estela Dorigoni Galicia Padilla José Ízale Gonzales Dalia Marissabel Castellanos Cruz Elvin Francisco Ortega Humberto Pérez Díaz Maritza Lizeth Cruz Mendoza Emil Darío Guerra Martínez Lidia Marleni Guevara Paz Felipe Valladares Chacón José Reynaldo Sánchez Mejía Sinia Concepción Reyes Martínez Lilian Suyapa Ordóñez Juana Esperanza Navarro Pagoada Dilcia Emérita Lozano Hernández Elsa Marina López Juan Ramón Palacios Martínez Elsa Mariana López Vásquez Martha Lidia Mendoza Marta Odeth Castro Romero Allan Noel Santos Meza                                     COMAYAGUA Rina Victoria Núñez Padilla Pedro Torres Teodoro López Sorto Desli Yolanda Contreras Rodríguez Óscar Alonzo Hernández Romero César Jovel Castillo Miranda Andrés Hernández María Teresa Castro Ayala Alejandra Discua Carranza Ramón Alexis Méndez Granados Juan José Mejía Puerto Virgilio Vásquez Galán José Antonio González Francisco Ezequiel Antúnez Fúnez Elvis Rolando Guillén Zelaya  FRANCISCO MORAZÁN Jury Heny Hernández Tróchez Eulogio Chávez Doblado Roberto Armando Ordóñez Flores Luis Alonzo Sosa Salgado Óscar René Recarte Barahona Elvin Juval  Portillo Varela José Cecilio Baide Hernández Armando Félix Acosta Lourdes Bernarda Padilla Lizardo Marco Antonio Chávez Aparicia Anabel Cruz Martínez Pedro Francisco Canales Curry Luis Alexis Vallecillo Maradiaga Juan Carlos Herrera Espinoza Henry Javier Cárdenas Cárdenas Luis Reynaldo Rodríguez Torty José Rolando Chávez Doblado Susana Elena Dávila Andino Leyla Suyapa  Flores Zelaya Delmy Haydee Handres Flores Iris Caridad Álvarez Mendieta José Nelson Licona Palacios César Humberto Dávila Nolasco Óscar Ovidio Flores Valle Héctor Orlando Valenzuela Roberto Zelaya Sagastume Vilma Azucena Lanza Salgado Norma Yanina Parada Martínez Wilmer Antonio Moreno Martínez Hugo Rovelo Navarro Zuniga Pedro Tulio Velásquez Escoto Diómedes Valentín Canales Bustillo Walter Gutiérrez Álvarez César Belarmino Zavala Norma Alicia Amaya Rodríguez Luis Enrique García Sánchez Dina Maribel Hernández Amaya 	  EL PARAÍSO Pablo Iván Oyuela Montoya Mario Rafael Argeñal Medina Marco Tulio Irías Palacios Ángela Suyapa Oyuela Montoya Carlos David Rosales Padilla Luis Alonzo Girón Ordóñez Julia María Díaz Ada Mirilla Medina Rivas Ángel Adolfo Sánchez Godoy Glenda Jacqueline Amador Rizo Luis Abel Castellanos Sosa Orlando José Sotomayor Solís Saúl Arturo Álvarez Lorenzo Adolfo Barrientos Amaya Martina Mendoza Emir David Salinas Ada Suyapa Sevilla Díaz María Elena Centeno Ernesto Mendoza Dennis Alberto Sosa Zelaya Óscar Ramón Rivas Ramón Mendoza José Antonio Reyes Luis Arturo Barahona  LA PAZ Denia Yolibeth Almendárez Neptalí Cardona Peñalva Juan Adolfo Bautista Reyes Doris Marina Dubón Molina Martha Rebeca Urquía Martínez Lester Caled Marcías Guillén Juan Carlos Cálix Ordóñez Ana Maritza Cárcamo Martínez Hobgla Noemí Zavala Holness Martha Yessenia Sorto Sorto Óscar Antonio Cálix Tercero  CHOLUTECA Óscar Joel Espinal Leonel Armando Zelaya Galeas Dennis Mauricio Sosa Osorto Dennis Alexander Núñez Bojorque Olman Edgardo Osorio García José Inés Ríos Luis Geovani Martínez Lesbia Yadira Espinal Luis Fernando Herrera Ordóñez Simón Rodríguez Vásquez Luisa Francisca Guerrera Nájar María Esther Colindres Carlos Leonel Mercado José Santos Guevara Molina RenieryMartínez Mercado Rodolfo Geovani Vásquez Campos Jorge Luis Carranza                                    
        
         
    
    
        
            - Gobierno suspende 305 maestros y la dirigencia suspende el diálogo: LEER MAS
 
        
        - 
        
        TEGUCIGALPA - El magisterio se retiró ayer de las negociaciones con el Gobierno en protesta por la entrada en vigencia de la suspensión de 305 maestros tras la publicación del decreto en el Diario Oficial La Gaceta, aunque continuarán en las clases con la esperanza de que las autoridades retrocedan.     La dirigencia magisterial se presentó a la Casa de Gobierno hasta las 5:40 de la tarde con ejemplares de La Gaceta en la mano donde se notifica la suspensión de los 305 maestros de 3 departamentos del país.  Tras hacer la denuncia ante los medios de comunicación se aprestaron a entrar en las mesa de negociaciones, pero ante unas llamadas telefónicas los representantes del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) y del Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (PRICHMA) no ingresaron.  Los representantes de los otros cuatro colegios magisteriales entraron a la reunión, pero salieron unos 20 minutos más tarde indicando que solo se sentaron para “presentar su voz de protesta” ante la Comisión del Gobierno, indicando que se retiran de las negociaciones y que regresarán hasta que se retroceda en el tema de la suspensión.  El presidente del Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras (COLPROSUMAH), Edwin Oliva dijo al salir que anunciaba a los 305 maestros suspendidos "que no los vamos a dejar solos, no vamos a permitir que uno tan solo sea suspendido, si es necesario les vamos a dar víveres mientras luchamos incansablemente hasta que sean restituidos”.  Hemos hecho un reclamo serio al Gobierno de rechazo a esa publicación y a esa suspensión porque no estamos de acuerdo, yo no voy a venir a Casa Presidencial y decirle al gobierno de la República lo que tiene que hacer para retroceder en esa decisión, venimos a decirles que tienen que hacerlo a como dé lugar.  CAMBIO DE AGENDA Por su lado, el presidente del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH), Edgardo Casaña manifestó que hay un cambio inmediato de agenda porque si hay retorno al diálogo “el primer punto será la suspensión de todas las sanciones contra los compañeros que participaron en la lucha”.  “Les hemos dicho que nos vamos y que estaremos esperando a que nos llamen con una respuesta a nuestro reclamo, que no puede ser otra que la derogación de ese decreto que suspende a nuestros compañeros”, afirmó.  Sentenció que “regresamos hasta que esta situación sea subsanada, es una puñalada , es una actitud grosera contra el magisterio, que ya mirábamos venir, pero estamos demostrando al pueblo que estamos poniendo primero el diálogo”.  HAY CLASES HOY Consultado sobre si hay clases hoy, Casaña manifestó que si porque están atendiendo un mandato de la base de dar un espacio al gobierno para resolver esta situación hasta el 16 de abril.  No obstante, el PRICPHMA y el COPEMH van a consejo consultivo mañana sábado de dirigentes y no saben si la base ordenará otra cosa, aunque hoy van a clases y esperan que para el fin de semana el gobierno haya retrocedido.  Asimismo, Edwin Oliva anunció que el COLPROSUMAH anoche mismo haría consultas telefónicas nacionales para determinar acciones, pero al cierre de la edición no habían anunciado nada.  Suspensiones Las suspensiones se hicieron en los departamentos de  Intibucá (15), Cortés (27), Colón (25), El Paraíso (31), La Paz (11), Choluteca (17), Santa Bárbara (25), Comayagua (19), Lempira (24), Ocotepeque (19), Atlántida (43), Olancho (20), Francisco Morazán (29).  Titular de Educación: La decisión de suspender maestros la habíamos tomado antes del diálogo TEGUCIGALPA - El ministro de Educación, Alejandro Ventura manifestó anoche en rueda de prensa que los maestros pueden impugnar la decisión por la vía administrativa porque la misma se tomó antes de iniciar la mesa del diálogo.  Indicó que el Gobierno no da por cerrado el diálogo y “le comunicamos al magisterio nacional que en las próximas horas estaremos llamando a la dirigencia para continuar con las negociaciones”.  “Queremos ser enfáticos al decir que estas medidas se tomaron  en fecha cinco de abril, cuando no se había instalado la mesa de diálogo y que desde que está instalada la mesa de diálogo no se ha tomado ninguna acción de parte del Gobierno y se suspendieron acciones que estaban pendientes”.  Explicó que la suspensión no se podía revertir porque era un decreto que ya estaba para publicación en el Diario Oficial La Gaceta.  IMPUGNACION El diputado Orle Solís, miembro de la comisión negociadora dijo que para solucionar este problema los maestros tienen que impugnar la decisión ante el Consejo de Ministros, que fue donde se emitió el decreto porque ya no se podía reversar cuando se iniciaron las pláticas. Informó que el presidente Porfirio Lobo antes de retirarse les dejó dicho a los maestros que el diálogo sigue abierto y que en cualquier momento serán llamados nuevamente. 
        
         
    
    
        
            - Ex analista de la CIA revela en CNN qué hay detrás del teatro de guerra en Libia: LEER MAS
 
        
        - 
        
        En una notable e inesperada participación en CNN, Michael Scheuer, quien trabajara para la CIA por 22 años, dice las cosas como son en torno a lo que está sucediendo en Libia  CNN sería uno de los últimos lugares donde esperarías escuchar lo que en realidad está pasando en la guerra contra Libia (la cadena de TV que ha servido en los últimos 20 años como el escenario para montar el teatro de guerra), pero tal vez por un mal cálculo de sus productores, al invitar al ex analista de la CIA y profesor de la Universidad de Georgetwon, Michael Scheuer, tenemos en este video un notable testimonio que además es un momento televisivo imperdible.  Ante la pregunta sobre la participación de la CIA armando a los rebeldes en Libia, Scheuer responde que es evidente que Obama tiene a la agencia en el noreste de Libia intentando infiltrar a los rebeldes y obtener información, algo que es sospechosamente peligroso, ya que esta zona es una zona de radicales islamistas, muchos de los cuales participaron con Al-Qaeda y que combatieron en Iraq, por lo que deducimos dos posibilidades: que el regimen que se se instaure sea aún más radical y descontrolado que el de Gaddafi o que este regimen extremista sea controlado (pero lo que significaría que Estados Unidos pactaría con los terroristas que supuestamente combate en todo el mundo, algo que quizás nos lleve a darnos cuenta de que Estados Unidos es el que alimenta y ha alimentado a estos extremistas como parte del teatro de guerra).  Scheuer apunta a que, si no se acepta perder la guerra, será inminente que Estados Unidos envíe tropas terrestres a Libia, aunque esto signifique que se admita que se equivocaron al entrar a la guerra. No podría ser más concreto, cuando dice:  “Es el Oese liderado por Estados Unidos atacando a una nación islámica que tiene petróleo”.  A lo que la ingenua conductora de CNN de voz chillante lo reconviene, diciendo que “debemos de ser cuidadosos al decir que es el Oeste liderado por Estados Unidos”  ya que “la OTAN ha tomado control de las operaciones y es una coalición que cuenta con países árabes”. Scheuer la saca de su ilusión: “Eso puede engañar a algunos estadounidenses, pero no engañara a los islamistas, es una operación liderada por Estados Unidos, y hablas de los países árabes que participan, bueno estos países árabes son tiranías odiadas por su propio pueblo, este es un pedazo de teatro, montado por  la Sra. Clinton y McCain y el grupo bipartisano al que le encanta intervenir en el extranjero, en el mundo musulmán esto es otra vez estadounidenses matando a musulmanes y parece ser por petróleo”.  Escandalizada e histérica, la conductora de CNN intenta razonar que  ”en Libia eran las personas las que pedían a Gaddafi afuera, que estaban cansadas”, así que “estamos ayudando a democracias islámicas”.  “Ambos partidos aman intervenir donde no hay intereses de Estados Unidos en un momento en el que estamos casi en bancarrota”… dice Scheuer. A lo que la  conductora de CNN le contesta que la economía y la guerra de Libia no tienen nada que ver y Scheur de forma notable le dice “Tú solo estás llevando el agua para el Sr. Obama”, lo que puede interpretarse como decir que CNN sólo esta transmitiendo la versión oficial de los hechos producida en la Casa Blanca.  Michael Scheuer fue despedido de la Jamestown Foundation en el 2009 por decir que “el estado actual de la relación entre Estados Unidos e Israel pone en peligro la seguridad nacional”, una declaración que hace refrencia a la enorme injerencia que tiene Israel en Estados Unidos.
        
         
    
    
        
            - Gobierno autoriza aumento de 1 lempira al pasaje de bus urbano: LEER MAS
 
        
        - 
        
        TEGUCIGALPA - El gobierno anunció anoche que aprobó un incremento de un lempira en el costo del pasaje del bus urbano, a excepción de Tegucigalpa y Comayaguela, ciudades donde las tarifas se mantienen y en la que los transportistas ya reciben un subsidio estatal.     En cadena nacional de radio y televisión, el ministro de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, Miguel Pastor informó que además autorizaron un alza en los precios de los boletos para el servicio del transporte interurbano, que oscilará entre el 10 y el 15 por ciento.   Pastor dijo que el servicio será totalmente gratis para las personas con limitaciones físicas, con enfermedades que requieran tratamientos de salud permanente, y menores de cinco años, y para los adultos mayores. A continuación el comunicado leído por el funcionario, a eso de las nueve de la noche de ayer.  Pueblo hondureño, reciban un cordial saludo de parte del Gobierno de Unidad Nacional.-Las economías en todos los países del mundo están siendo afectadas cada día, por el incremento en los precios del petróleo a nivel internacional, haciendo más sensible la actividad económica.   Este fenómeno impacta y se relaciona directamente al rubro del transporte; actividad comercial cuyo costo de operación es afectado inmediatamente por el precio de los combustibles.   La tendencia en el alza de los precios de los carburantes, nos obligó, no desde ahora, sino hace más de diez meses, a iniciar un diálogo, para  construir una solución a la temática del costo de operación de los transportistas, y así encontrar un equilibrio entre lo que ellos necesitan para operar y lo que nuestra población puede pagar.   El Gobierno de la República identificó claramente la problemática que aqueja al sector Transporte, que ya alcanzó niveles insostenibles para este rubro, y al mismo tiempo, como gobierno es nuestra obligación proteger la economía de cada hondureño, que al final dio como resultado una solución mixta, que evita un impacto económico extremo para la población.   De esta forma, alcanzamos identificar el impacto socio económico en cada región, para implementar los mecanismos necesarios para no afectar significativamente el ingreso de la población, en el caso del servicio de taxis en todo el país, el Gobierno de la Republica garantiza al pueblo hondureño que no habrá incremento en este servicio. El Presidente Porfirio Lobo, decidió, al igual que en 2010, y por segunda vez consecutiva, absorber el cien por ciento del incremento en el servicio de taxis en todo el territorio nacional, a través de un bono compartido, que es un cincuenta por ciento para el conductor y un cincuenta por ciento para el propietario de la unidad autorizada. Por lo tanto, no habrá incremento en el servicio de taxis.   El servicio de transporte suburbano, interdepartamental e interurbano, tendrá un ajuste selectivo de acuerdo a los kilómetros recorridos, se establece una tabla de aplicación contentiva de los siguientes valores: -  Las rutas autorizadas desde 0 hasta 100 kilómetros, tendrán un ajuste de 15 por ciento sobre el valor actualmente autorizado de la tarifa.  -  A partir de los 101 kilómetros, el valor se ajustara solamente el 10 por ciento.  El servicio urbano regular en el país, se autoriza el ajuste de un lempira, exceptuando de esta medida las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.   El Presidente Porfirio Lobo, enfáticamente nos ha instruido, que debido al sacrificio fiscal que está haciendo el Gobierno en absorber el porcentaje del incremento tarifario en los servicios de transporte público, todo el sector transporte, tiene la obligación de facilitar el SERVICIO TOTALMENTE GRATIS para las personas con limitaciones físicas, con enfermedades que requieran tratamientos de salud permanente, y menores de cinco años, y que el transporte público urbano regular, brinde el mismo beneficio a los adultos mayores.   La Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, implementará por medio de la Dirección General de Transporte, las correspondientes identificaciones que garanticen el servicio gratuito.  NO SUBE PASAJE A TAXIS Miguel Pastor dijo que el gobierno no autorizó el incremento al pasaje del taxi colectivo. El ajuste lo asumirá el Estado, que dará un “bono compartido” que es un cincuenta por ciento para el conductor y cincuenta por ciento para el propietario de la unidad autorizada. El comunicado no estableció a cuánto asciende el bono, ni dijo cuántas veces al año lo pagarán.
        
         
    
    
        
            - La crisis se siente en hoteles de La Ceiba: LEER MAS
 
        
        - 
        
        LA CEIBA - La crisis económica que se vive se ve reflejado en el sector hotelero donde la ocupación en la víspera de la Semana Santa, apenas alcanza el 58 por ciento, informó ayer la Unidad Turística Municipal (UTM).     Un monitoreo efectuado por el personal de la UTM realizado entre el 28 de marzo y el uno de abril en las empresas hoteleras, refleja que el total de disponibilidad en La Ceiba es de un 42 por ciento, es decir que todavía hay habitaciones disponibles.  La directora de la UTM, Lorena Cabrera, señaló que para esta temporada los que siempre se han visto más beneficiados con el feriado de Semana Santa y el Gran Carnaval, han sido los grandes hoteles.  Dijo que trataron de convencer a los propietarios de los hoteles para que hicieran paquetes promocionales y que por lo menos mantuvieran las tarifas, sin embargo no tuvieron respuesta.  Generalmente para esta temporada de verano, los hoteles mantienen las mismas tarifas, sin embargo la mayoría sólo venden las habitaciones para toda la semana, lo que dificulta a la gente pagar grandes sumas de dinero.     Añadió que estos hoteles grandes, a pesar que se ven beneficiados por la demanda en Semana Santa, nunca aportan a las actividades que realiza la Unidad de Turismo.  “Necesitamos reactivar la industria sin chimeneas y para ello, los dueños de los hoteles deben asumir un compromiso y entender la crisis financiera que nos agobia; nosotros hacemos nuestra parte”, apuntó Cabrera.  Cierre: La calle de la zona viva será cerrada al tráfico vehicular todos los días de Semana Santa a partir de las 7:00 de la noche para convertirla en una zona peatonal.   Eventos: La Unidad Turística se encargará del montaje y la promoción de eventos deportivos y conciertos en los diferentes balnearios durante toda la semana para atraer a los turistas.  HOTELES Y PRECIOS   Hotel Catracho: Habitaciones dobles con una cama matrimonial y una personal: 4,800.00 lempiras x semana. Habitación doble con 2 camas matrimoniales: 5,600.00 lempiras x semana.  Hotel Ceiba: Habitaciones dobles: 1,102.00 lempiras diarios.  Hotel París: Habitación con 2 camas matrimoniales de miércoles a domingo:  6,716.00 lempiras. Valor diario 1,679.00 lempiras.  Hotel Vip Siesta: No hay habitaciones. Este año se rentan por el mes.  Hotel La Aurora: Habitaciones dobles, toda la semana: 16,650.00 lempiras.
        
         
    
    
        
            - Asegura Gobierno: 950 millones de Petrocaribe están en el Banco Central: LEER MAS
 
        
        - 
        
        TEGUCIGALPA.-En el Banco Central de Honduras todavía existe un fondo de la iniciativa de Petrocaribe de unos 50 millones de dólares (950 millones de lempiras) exclusivo para desarrollar el sector vivienda y eso no se ha modificado.     Lo anterior fue revelado por la presidenta del BCH, María Elena Mondragón, luego de reaccionar ante la propuesta de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) de reanudar las negociaciones con esa iniciativa, que ofrece mejores condiciones ante la crisis energética.  En ese sentido, la funcionaria afirmó que la reapertura de un contrato de esa naturaleza dependerá más del Gobierno de Venezuela que encabeza el presidente Hugo Chávez que el de Honduras.  “Eso es algo que debemos verlo de esa forma, pues en este momento no existe una relación diplomática ni comercial con ese país”, afirmó Mondragón. Por su parte, el viceministro de Industria y Comercio, Juan José Cruz, reconoció que Petrocaribe demostró ser una buena opción en términos comerciales, pues las condiciones eran muy favorables, pagar 50 por ciento de la factura en forma inmediata y el resto a 25 años plazo. No obstante, también hay que tomar en cuenta el factor político, pues se sabe que el presidente venezolano, Hugo Chávez, no quiere saber nada de Honduras, afirmó.
        
         
    
    
        
            - Comisión paralela pide regreso de Manuel Zelaya: LEER MAS
 
        
        - 
        
        Los miembros de la Comisión tienen planeado visitar diversas ciudades para hablar con víctimas y dirigentes sociales   Tegucigalpa,  Honduras  Los miembros de una Comisión de Verdad paralela que investiga los hechos de junio de 2009 en Honduras pidieron este miércoles a la Corte Suprema que garantice el regreso al país del ex presidente Manuel Zelaya, informaron sus integrantes.  En el encuentro con los magistrados "se planteó la situación del ex presidente Zelaya y la situación de los violaciones a derechos humanos y el derecho a expresarse", dijo a la AFP la integrante de la Comisión y de Las Madres de la Plaza de Mayo de Argentina, Nora Cortiñas.  Los miembros de la Comisión, que integran el Premio Nobel de la Paz argentino Alfonso Pérez Esquivel y otros activistas de diversos países, investigan desde el martes la situación de los derechos humanos luego de la salida del poder de Zelaya.  Esta Comisión independiente, creada por organismos de derechos humanos, cumple su labor en forma paralela a una Comisión de la Verdad oficial, creada por el presidente Porfirio Lobo, que coordina el guatemalteco Eduardo Stein.  Zelaya se exilió en República Dominicana en enero de 2010, al expirar su mandato constitucional, tras permanecer cuatro meses en la embajada brasileña en Tegucigalpa.  Había vuelto subrepticiamente al país bajo el gobierno interino que lo sucedió, luego de ser expulsado por los militares hacia Costa Rica.  El ex presidente teme volver al país por amenazas de ser enjuiciado, no obstante que las órdenes de captura en su contra fueron suspendidas por la justicia hondureña.  Cortiñas afirmó que el presidente de la Corte, Jorge Rivera Avilés, les dijo que Zelaya "puede entrar y salir del país cuando él quiera".  "Desde luego fue la pregunta clave que le hicimos, pero sabemos que para venir el ex presidente tiene que estar asegurado el respeto a su vida y la libre de circulación por su propio país", añadió la activista argentina.  Indicó que la Comisión "analizará el caso y los otros" casos de violaciones a derechos humanos y "luego se mirará el resultado".  Por su parte, la ecuatoriana Elsie Monje, coordinadora de la Comisión, dijo que "la reunión fue positiva puesto que el funcionamiento de la justicia tiene que ver mucho con la construcción de la democracia".  Los miembros de la Comisión tienen planeado visitar diversas ciudades para hablar con víctimas y dirigentes sociales. Sus integrantes hondureños son el sacerdote Fausto Milla y la escritora Helen Umaña.
        
         
    
    
        
            - Víctima de violador: “El es, lo reconozco”: LEER MAS
 
        
        - 
        
        SAN PEDRO SULA.-Una anciana, víctima del supuesto violador en serie Denis Alberto Núñez Mendoza lo reconoció y pidió que pusieran sobre él “la mano dura” de la justicia.    Explicó que el día en que fue atacada había salido de Cofradía porque debía hacer un mandado en la comunidad de La Pita.  Indicó que cuando regresaba a Cofradía salió a la carretera a esperar bus y, de repente, apareció un carro color gris, pick up (supuestamente el mismo que fue quemado el martes pasado).  “El varón este paró el carro y me dijo ‘venga’. Había dos señoras detrás de mí y yo no sabía si era conmigo, pero me dijo ‘usted venga. Ya se fueron aquellos’ me dijo, yo no sé, yo estoy esperando el bus, le dije. ‘Entre’, me dijo y yo tuve la torpeza de entrar al carro”, relató la señora, quien aparenta tener más de 60 años.  Dijo sentirse culpable de haber ingresado aquel carro desconocido, donde fue ultrajada, y quedó tan mal que debieron buscarle asistencia médica para que superara el trauma.  Pidió a las mujeres que no se confíen y que no se suban a vehículos de personas que no conocen. Además, les sugirió “buscar las cosas de Dios”.  Cuando le consultaron si el detenido fue el hombre que la ultrajó, respondió: “él es, lo reconozco y pido que las autoridades pongan su mano dura, porque no ha sido solo conmigo. Aquí han venido unas 14 mujeres”.
        
         
    
    
        
            - Honduras: Héctor Iván Mejía da ultimátum a vecinos de Cofradía: LEER MAS
 
        
        - 
        
        SAN PEDRO SULA, Honduras.- El jefe de la Policía de esta ciudad, Héctor Iván Mejía dio un ultimátum este miércoles a los vecinos de la colonia 9 de mayo en Cofradía, quienes ayer quemaron y destruyeron parcialmente la posta policial después de ser capturado un violador en serie.     “Si los vecinos no reparan en las próximas horas la posta dañada, cerraremos operaciones en Cofradía”, expresó el oficial esta mañana ante medios de comunicación local.  Este hecho se dio a las 7:00 de la noche de ayer cuando unas cien personas se abocaron a dicha posta queriendo linchar a Denis Alberto Núñez Mendoza, de 44 años, a quien era investigado por la violación de al menos 21 mujeres.  “Tenemos cuatro casos documentados y más de 20 en proceso. Hasta ahora sabemos que entre las víctimas se encuentran niños, mujeres y ancianas” reveló Mejía que entre las de mayor edad se encuentran una mujer de 86 años.  Los vecinos en su afán de linchar al detenido comenzó a lanzar piedras contra un grupo de diez policías que resguardaban la puerta principal de la posta. Las autoridades policiales de Cofradía tuvieron que pedir refuerzos a San Pedro Sula.
        
         
    
    
        
            - Intentan linchar a acusado de ser violador en serie: LEER MAS
 
        
        - 
        
        SAN PEDRO SULA - Pobladores enardecidos destruyeron parcialmente la posta policial de la colonia 9 de Mayo y quemaron un carro cuando exigían la entrega de un hombre acusado de ser violador en serie, y a quien pretendían linchar.  La revuelta de unas cien personas se produjo a eso de las 7:00 de la noche, una hora después de que los pobladores se dieron cuenta de que la policía había capturado a  Denis Alberto Núñez Mendoza, de 44 años, a quien las autoridades lo investigan por la violación de al menos 21 mujeres. La gente rodeó la posta policial mientras gritaban palabras soeces pidiendo entregaran al sospechoso.  En su afán de linchar al detenido la turba comenzó a lanzar piedras contra un grupo de diez policías que resguardaban la puerta principal de la posta. Estos se cubrieron con escudos.  Las autoridades policiales de Cofradía tuvieron que pedir refuerzos a San Pedro Sula. A las 7:30 llegaron tres patrullas con elementos policiales, los que no fueron suficientes para calmar los ánimos de los enardecidos pobladores.  Mientras unos lanzaban piedras, otros se acercaron al vehículo Nissan Frontier, color gris, con placas PDC 7754, y le prendieron fuego.  El vehículo estaba estacionado frente a la posta, donde terminó de quemarse. Los policías lograron sofocar el fuego porque los bomberos no pudieron romper las barreras que la turba había levantado en los alrededores de la posta policial.  	  VIOLACIONES El inspector Rolando Benítez, jefe de la sección de delitos varios de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) informó que ayer en horas de la tarde estaban montando vigilancia en un sector de  Cofradía, en busca del sospechoso, quien era investigado desde hace siete meses.  Los agentes detuvieron a Denis Alberto Núñez Mendoza y lo trasladaron a la posta, sin saber la reacción que despertaría entre la población su presencia. “Sáquenlo, que los vamos a quemar”, “déjenlo libre que ese no va a pagar los delitos porque lo van a volver a dejar libre” gritaban los pobladores, que hasta eso de las 10:00 de la noche comenzaron a calmarse porque llegaron más refuerzos policiales.  Uno de los casos recientes y por lo que la población reaccionó indignada fue el de una señora de 83 años, quien fue violada en el barrio El Centro el domingo 3 de abril. Sin embargo, será un juez el que determinará si Denis Alberto Núñez Mendoza tiene algún grado de responsabilidad.  ANTECEDENTES Denis Alberto Núñez Mendoza fue fichado en 1996 por el delito de violación, pero al parecer no estuvo mucho tiempo preso.
        
         
    
    
        
            - Gobierno y maestros en diálogo: LEER MAS
 
        
        - 
        
        TEGUCIGALPA - El gobierno y los maestros comenzaron ayer el diálogo para solucionar la crisis educativa que provocó cuatro semanas de huelga. Tras el inicio de las pláticas, ayer por la tarde en Casa Presidencial, los profesores  revelaron que en la reunión de ayer el Gobierno les comunicó que hace diez días estaban trabajando comisiones técnicas estatales, por lo que mañana podrían firmar un acuerdo.     Las negociaciones las encabezaron el presidente Porfirio Lobo Sosa y el titular del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández con los seis responsables de los colegios magisteriales, varios ministros, diputados, asesores y dirigentes populares que fueron garantes del inicio de las pláticas.  Para agilizar el diálogo instalarán cuatro mesas por temas, una por el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), otra para lo relacionado con cláusulas del Estatuto del Docente y sueldos atrasados; la tercera para la Ley de Fortalecimiento a la Educación y a la Participación Comunitaria, los reparos del Tribunal Superior de Cuentas y las demandas en los tribunales y la cuarta para los decretos y sanciones emitidos por el gobierno.  Por la mañana el presidente había nombrado una comisión integrada por seis ministros para analizar la problemática magisterial, pero no estaba previsto negociar con los maestros sino hacer un análisis de todas las demandas para proponer soluciones.  Curiosamente, minutos después del nombramiento de esta comisión apareció el presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández en Casa de Gobierno anunciando el inicio del diálogo directo con los maestro a las 3:00 de la tarde.  COMIENZAN LAS PLATICAS Los maestros llegaron a las 3:30 de la tarde, se reunieron por unas horas con Lobo Sosa y Hernández, quienes se retiraron al poco tiempo y dejaron que los negociadores acordaran un cronograma de solución.  La primera reunión terminó al filo de las ocho de la noche y comenzarán nuevamente hoy con la mesa de trabajo del Inprema, con la esperanza de que mañana firmarán un acuerdo que deja una mesa permanente de solución a todas las demandas.  “Hoy solo hemos instalado la mesa de diálogo con todas las demandas puntuales que hemos propuesto los docentes de Honduras y nos han manifestado la voluntad de resolverlos”, dijo Edgardo Casaña, presidente del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (COPRUMH).  “No tenemos acuerdos todavía, solo definimos la metodología para ir evacuando todos los puntos y ellos tienen hace diez días la agenda y han estado trabajando para darnos respuestas, de manera que podemos firmar el jueves una solución”, manifestó.  Indicó que obviamente el jueves se firma el acuerdo, pero la solución es un proceso al que se le dará seguimiento en una mesa permanente.  “El gobierno ofrece que vamos a tener un acuerdo el jueves porque hace diez días están trabajando en lo que nosotros estamos pidiendo y si ellos lo aseveran es porque lo han analizado y tienen una respuesta que puede ser satisfactoria para el magisterio nacional”, expresó.  SANCIONES Sobre las suspensiones, deducciones de salario y todos los decretos con sanciones para los maestros, Casaña aseguró que todos van a ser derogados porque de lo contrario no habría acuerdo, aunque el ministro de Educación, Alejandro Ventura, aseguró que “ese tema no se ha tocado”.  Le agregan 2 artículos nuevos a Ley de Fortalecimiento a Educación Pública  TEGUCIGALPA -El Congreso Nacional terminó ayer de aprobar la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y a la Participación Comunitaria, con dos nuevos artículos, y a la vez ratificó el acta que dejó el decreto listo para enviarlo al Poder Ejecutivo para su sanción y posterior publicación en La Gaceta.  El jueves anterior, los diputados aprobaron 21 artículos de la ley y dejaron pendiente el número 22 que se refiere a la vigencia del decreto, para dar espacio a los maestros a que mandaran algunas recomendaciones, extremo que no ocurrió.  Sin embargo anoche a propuesta del secretario del Congreso, Rigoberto Chang Castillo, el Congreso aprobó otro artículo, por medio del cual se autoriza al Ministerio de Finanzas para que identifique fondos nacionales o extranjeros para el mejoramiento de la calidad educativa como mobiliario y demás relacionados.  Asimismo, anualmente se destinarán 11 millones de lempiras a la Secretaría de Planificación para que ejecute proyectos de desarrollo tecnológicos en las escuelas y colegios de segunda enseñanza.  Los diputados también aprobaron el artículo 23 en el sentido de fortalecer las direcciones departamentales.  Demandas -Que se les pague el sueldo a 6,000 maestros que hace un año no reciben un centavo de salario. -Que se derogue el decreto de emergencia que autoriza deducción de sueldo, suspensión de docentes y contratación temporal de maestros para sustituirlos. -Que se cancele la junta interventora del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema) para nombrar autoridades en consenso con los maestros y realizar el saneamiento de la institución. -Que detengan los reparos que tiene el Tribunal Superior de Cuentas que establece como sueldo ilegalmente cobrado los colaterales de calificación académica y los sueldos del 2009 cuando se perdieron muchos días por los paros en protesta contra el golpe de Estado. -Que no se le de vigencia a Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y a la Participación Comunitaria para concertarla con maestros. -Que se derogue la disposición mediante el cual se centralizó en el ministro Ventura la firma de los acuerdos de maestros para que vuelva a las juntas de selección departamental. -Derogación del decreto que declara ilegal la huelga y la disposición de no retener las aportaciones a los colegios magisteriales.  Los negociadores  Por el magisterio -Edwin Oliva, del Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras (Colprosumah). -Jaime Rodríguez, del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh). -Edgardo Casaña, del Colegio Profesional Unión Magisterial de Honduras (Coprumh). -Joel Almendares,  del Colegio de Pedagogos de Honduras (Colpedagogos). -Armando Gómez, del Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros (Pricpmah). -Bertín Alfaro, del Sindicato de Profesionales Docentes de Honduras (Sinprodoh).  Por el Gobierno -María Antonieta Guillén, ministra de la Presidencia. -William Chong Wong, ministro de Finanzas. -Alejandro Ventura, ministro de Educación. -Africo Madrid, ministro del Interior y Población. -Ana Pineda,  ministra de Derechos Humanos. -Arturo Corrales, ministro de Planificación, Cooperación y Desarrollo.  Por el Congreso -Celin Dscua Elvir. -Daniel Flores. -Orle Solis. -Augusto Cruz Ascencio. -Mauricio Oliva.
        
         
    
    
        
            - No hay marcha atrás en suspensión de maestros: LEER MAS
 
        
        - 
        
        TEGUCIGALPA . El presidente Porfirio Lobo dijo ayer que no hay marcha atrás en la suspensión de 32 maestros y quienes no lleguen mañana a clases serán suspendidos por seis meses, mientras que los que no se presenten el martes a las aulas serán sancionados por un año.   “A partir del día martes comienzan las sanciones, que van desde dos meses hasta un año, por lo que les pido a los maestros a nivel nacional que vayan a sus clases, no queremos afectarles, pero les doy mi palabra que los que no se presenten el lunes van a ser sancionados”, expresó.  Lobo dijo que las suspensiones son en base a la ley ya que la determinación se adoptó en el marco de la declaratoria de ilegalidad al paro de labores docentes convocado por la dirigencia magisterial, a quien instó a no seguir dañando a los que les siguen de cerca.  Por otro lado, Lobo anunció que a más tardar mañana serán desalojados los manifestantes que mantienen tomados algunos centros educativos públicos, a fin de garantizar el supremo derecho a la educación de la niñez hondureña.  “Yo a nadie he engañado, desde que inicié mi Gobierno dije que no vamos a permitir toma de calles, toma de carreteras, toma de instalaciones y edificios públicos, eso está fuera de lo que podamos permitir”, apuntó.  Agregó que respeta las manifestaciones que llegan hasta el punto donde no violentan los derechos de los demás.  “La Constitución nos garantiza el derecho de manifestarnos pacíficamente, ese es un derecho que tenemos, pero dónde va a ver usted que va a ser legal, correcto o justo, que se van a llevar a las manifestaciones palos, clavos, bombas molotov, piedras, eso no puede ser”, afirmó. EB
        
         
    
    
        
            - Magisterio rechaza ley educativa en Honduras: LEER MAS
 
        
        - 
        
        La Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Comunitaria fue aprobada anoche por el Congreso Nacional de Honduras. 01.04.11    Honduras    Miembros de organizaciones magisteriales salieron nuevamente a las calles de la capital de Honduras, en protesta por la aprobación de la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Comunitaria, que pretende mejorar la calidad de educación pública mediante la inclusión de los padres de familia en la supervisión de las actividades académicas.  Los docentes se agruparon a inmediaciones del Instituto de Previsión del Magisterio (Inprema), en atención a la convocatoria realizada ayer por la dirigencia, tras una reunión con la junta directiva del Congreso Nacional.  Después de varias horas de diálogo, los representantes del magisterio pidieron al titular del Poder Legislativo, Juan Orlando Hernández, suspender la aprobación de la ley, mientras presentaban por escrito sus observaciones; sin embargo, la solicitud fue denegada por el diputado, quien solicitó al pleno votar a favor o en contra de la discusión del proyecto.  Finalmente, la ley fue aprobada la noche del jueves con el apoyo de 92 diputados, 20 votos en contra y 7 abstenciones.  Previendo la llegada de la manifestación, la Secretaría de Seguridad desplegó un contingente policial y militar en los alrededores de Casa Presidencial, cerrando el paso sobre el bulevar Juan Pablo II.  No obstante, a las 10:15 AM, los docentes continuaban agrupados en el Inprema, sin obstaculizar el tráfico vehicular.  Los maestros han mantenido por más de tres semanas las protestas callejeras, que han dejado como resultado al menos 26 detenidos, diez heridos y una docente muerta.  El paro de labores iniciado hace un mes, obligó al gobierno de Honduras a decretar emergencia en el sistema educativo público, autorizando a la Secretaría de Educación a contratar maestros para sustituir a los faltistas.  Al menos 300 educadores no se han presentado a trabajar a escuelas y colegios de la zona central de Honduras, según la Dirección Departamental de Francisco Morazán. 
        
         
    
    
        
            - LEY DE FORTALECIMIENTO A LA EDUCACION PÚBLICA Y A LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: LEER MAS
 
        
        - 
        
        LEY DE FORTALECIMIENTO A LA EDUCACION PÚBLICA Y A LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN HONDURAS 31.03.11  Tegucigalpa, Honduras LEY DE FORTALECIMIENTO A LA EDUCACION PÚBLICA Y A LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN HONDURAS ARTÍCULO 1.- Propósito: La presente Ley tiene como propósito fortalecer la educación pública mediante la participación de los padres de familia y la comunidad, para impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación, tomando como sustento la Constitución de la República, el Estatuto del Docente hondureño y demás leyes educativas. ARTÍCULO 2.- Objetivos: Los objetivos de la presente Ley son: a. Fortalecer la educación pública mediante la participación de los padres de familia y de otros actores de la comunidad. b. Desarrollar capacidades en las comunidades para contribuir a la solución de la problemática educativa local y la optimización de los recursos destinados a la educación. c. Instituir los Consejos de Desarrollo Educativo como instancias de participación comunitaria integral e interactiva, aglutinando los diferentes actores a nivel del municipio y del centro educativo, urbano y rural, para contribuir a la mejora de los indicadores de calidad educativa, conforme a los lineamientos de la planificación nacional y local de acuerdo a las políticas de la Secretaria de Educación y establecidas en el Plan Nacional de País. d. Armonizar esfuerzos a efecto de que la Secretaría de Educación cumpla el papel de facilitador de recursos técnicos y financieros en apoyo al logro de los indicadores educativos en la instancia local. e. Incentivar a los maestros, estudiantes, padres de familia y centros educativos, para que logren mejoras cualitativas y cuantitativas en el cumplimiento de indicadores de mejora a la calidad educativa. ARTÍCULO 3.- Estructuras de participación comunitaria. a) El Consejo Escolar de Desarrollo (Consejo Escolar), es la instancia de participación de los docentes, estudiantes, padres de familia y la comunidad a nivel del centro educativo, que formula y coordina, en el marco del Proyecto Educativo del Centro, acciones para el mejoramiento de los indicadores educativos. b) El Consejo Municipal de Desarrollo Educativo (COMDE): Es la instancia de participación a nivel del municipio, que coadyuva en la gestión educativa; formula y coordina los planes estratégicos que apunten al logro de metas y mejoramiento de indicadores educativos. En aquellos municipios en que hay más de un Distrito Educativo, la Secretaria de Educación establecerá los Consejos Distritales de Desarrollo Educativo, en los que se aplicara la misma normativa del COMDE Para la integración de estos Consejos, bastará con la presencia de la mayoría simple de sus miembros. ARTÍCULO 4.- El Consejo Escolar de Desarrollo del Centro Educativo está integrado de la siguiente manera: 1. Un representante de las organizaciones de Padres de Familia quien lo preside 2. Un representante del Consejo de Maestros del centro educativo 3. Un representante del gobierno estudiantil del centro educativo 4. Un representante de los patronatos de la comunidad 5. Un representante de los beneficiarios de programas y proyectos sociales educativos que se estén ejecutando en el municipio. 6. Un representante de las Organizaciones No Gubernamentales que realizan actividades relacionadas con la educación que tengan presencia en la comunidad 7. Al menos dos representantes de las iglesias presentes en el municipio, respetando el precepto constitucional de que la educación es laica. Los integrantes del Consejo Escolar elegirán democráticamente los demás miembros de su junta directiva. ARTÍCULO 5.- Los Consejos Escolares de Desarrollo de los Centros Educativos tienen las siguientes atribuciones y funciones: a. Participar en la elaboración y ejecución del Proyecto Educativo de Centro (PEC). b. Apoyar a los docentes en la gestión de la calidad del centro educativo. c. Velar por el uso adecuado de los fondos de la matrícula gratis, programa merienda escolar y otros programas sociales que se desarrollen en el centro educativo en el marco de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. d. Informar mensualmente al COMDE y a las autoridades educativas sobre el cumplimiento del calendario escolar y otras actividades relevantes del centro educativo. e. Dar seguimiento a la efectiva presencia del personal nombrado en el centro educativo, y propiciar la correcta aplicación de los recursos técnicos y financieros, tomando como referencia la información facilitada por la Secretaría de Educación. f. Vigilar el uso de los recursos que se le transfieran como incentivo para infraestructura escolar, deportiva, y recursos de aprendizaje. g. Coadyuvar al proceso de transformación educativa mediante la aplicación del currículo nacional básico vigente. ARTÍCULO 6.- El Consejo Municipal de Desarrollo Educativo (COMDE), está integrado de la siguiente manera: 1. El Director(a) Distrital/ Municipal de Educación, quien lo preside 2. Un miembro de la Corporación Municipal electo en Sesión Ordinaria 3. Un representante de los Consejos de Directores 4. Un representante de los Gobiernos Estudiantiles 5. Un representante de la Dirigencia Magisterial, electo por los Colegios Magisteriales 6. Un representante de las organizaciones de padres de familia por nivel 7. Un representante de los Patronatos del Municipio 8. Un representante de los beneficiarios de programas y proyectos sociales educativos que se estén ejecutando en el municipio. 9. Un representante de las Organizaciones No Gubernamentales que realizan actividades relacionadas con la educación que tengan presencia en la comunidad 10. Dos representantes de las iglesias presentes en el municipio, respetando el principio constitucional de que la educación es laica. 11. Un representante de las universidades que existan en el municipio. ARTÍCULO 7.- El COMDE tendrá las siguientes funciones y atribuciones: a. Formular y coordinar la elaboración, ejecución y monitoreo del plan estratégico educativo del municipio, en consonancia con las políticas de la Secretaría de Educación y tomando en cuenta la planificación de los Consejos de Desarrollo Educativo. b. Conocer de las iniciativas, programas y proyectos educativos locales. c. Brindar apoyo a los diversos actores comunitarios que participan en la educación. d. Contribuir a generar, mantener y difundir periódicamente la información de los indicadores educativos en coordinación con las direcciones distritales y departamentales de Educación. e. Dar seguimiento a los resultados de evaluaciones, reportes y estadísticas realizados por la Secretaría de Educación a través de la Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa (DIGECE), para incidir en el mejoramiento de los indicadores educativos. f. Solicitar a la Corporación Municipal el llamamiento como mínimo a dos Cabildos Abiertos de Educación al año para discutir los temas educativos, en los términos que establece la Ley de Municipalidades. En uno de los cuales se tratara por lo menos lo siguiente: f.1 Los resultados generales de los indicadores del desempeño escolar del municipio, suministrados por la Secretaría de Educación. f.2. Un informe del desempeño de las organizaciones de padres de familia y las organizaciones comunitarias que integran los consejos municipales. f.3 Informe de metas y logros alcanzados, así como cualquier información relevante en el marco de los objetivos de esta Ley. g. Proponer a la Corporación Municipal la adopción de medidas que coadyuven al mejoramiento de la calidad educativa. h. Recibir y dar trámite a los informes que los Consejos Escolares formulan para el mejoramiento de la educación y de acuerdo a las funciones y estructuras de plazas del centro educativo, velando por el respeto a lo estipulado en la Ley del Estatuto del Docente. i. Dar seguimiento a la información recibida de los Consejos Escolares y contribuir a la solución de los problemas encontrados en el centro educativo. j. Coadyuvar al proceso de transformación educativa mediante la aplicación del Currículo Nacional Básico vigente. k. Crear una cultura de rendición de cuentas en función de las metas propuestas. l. Promover la creación, sostenibilidad y capacitación de los Consejos Distritales y Escolares de Desarrollo Educativo. ARTÍCULO 8.-. Los integrantes de los Consejos contemplados en esta ley durarán en sus funciones por un período de dos años, pudiendo ser reelectos o removidos conforme a la decisión de quienes los propusieron. ARTÍCULO 9.- En el marco de la Ley de Visión de País y Plan de Nación, el COMDE debe establecer vínculos con los Consejos Regionales de Desarrollo para coordinar acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa y del desarrollo del país. ARTÍCULO 10.- Para fortalecer la calidad educativa, la Secretaría de Educación debe: 1. Asegurar la dotación de los recursos humanos, materiales y financieros a las direcciones distritales para el monitoreo y seguimiento de los factores que inciden en la calidad educativa y demás que le competen según la Ley. 2. Aplicar el currículo y los procedimientos pedagógicos del nivel pre-básico, básico y media en el marco del Plan Educación para Todos (EFA). 3. Priorizar el cumplimiento de las metas de calidad educativa establecidas en la Visión de País y Plan de Nación, y compromisos internacionales. 4. Adherirse a los Programas para la Evaluación Internacional de Alumnos. 5. Establecer el Sistema Nacional y Local para la medición de la calidad de la Educación. 6. Crear una red de instancias de información, quejas y atención ciudadana vinculada al fortalecimiento de la participación comunitaria. 7. Asegurar la continua capacitación de los directores distritales para el cumplimiento de las metas y propósitos establecidos en la presente Ley. 8. Establecer procedimientos y la normativa necesaria para transferir recursos financieros a los Consejos Escolares a efecto de ser aplicados en infraestructura del centro educativo. ARTÍCULO 11.- Las autoridades educativas en sus diferentes instancias, tienen la obligación de atender, investigar, y dar trámite a las solicitudes, denuncias y planteamientos que formulen los consejos creados en el marco de esta Ley. El incumplimiento a esta disposición dará lugar a la deducción de responsabilidad civil, administrativa o penal que corresponda. ARTÍCULO 12.- Los Consejos Municipales de Desarrollo Educativo (COMDE), presentarán a la Secretaría de Educación, sus logros en materia educativa y el listado de los centros educativos que cumplen con el calendario académico, el mejoramiento del rendimiento de los estudiantes, y la disminución de la deserción y la repetición escolar, para optar a los siguientes incentivos que deben ser otorgados por el Gobierno Central a través de la misma Secretaría de Estado: a) Recursos financieros que serán transferidos a los centros educativos por medio de los Consejos Escolares, para: a.1. Incentivos a los alumnos: Estos incentivos consisten en becas de estudio a nivel nacional e internacional, bonos, intercambios educativos y otros que se creen. a.2. Incentivos a docentes: Además de sus derechos de Ley, serán beneficiados con reconocimientos económicos, becas de capacitación y formación a nivel nacional e internacional. a.3. Incentivos al Centro Educativo: Recursos financieros para infraestructura escolar, deportiva, y recursos de aprendizaje como: equipo tecnológico, conectividad a internet, laboratorios, talleres, mobiliario, bibliotecas, libros de texto, material didáctico, y otros que sirvan para continuar con la mejora en la calidad educativa del centro. b) Reconocimiento honorífico público a docentes, estudiantes, padres de familia, alcaldes y centros educativos que destaquen en las actividades educativas. El Reglamento de la presente Ley debe establecer el procedimiento para otorgar cada uno de los incentivos enumerados en el presente artículo. ARTÍCULO 13.- La Secretaría del Interior y Población en forma conjunta con la Secretaría de Educación, promoverá la organización, capacitación y funcionamiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo Educativo. ARTÍCULO 14.- La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas debe asegurar al menos la asignación de Cincuenta Millones de Lempiras (L. 50, 000,000.00) destinados a otorgar los incentivos, enumerados en el artículo 13 de la presente Ley, en aquellos municipios que alcancen los mejores logros cualitativos y cuantitativos en el cumplimiento de indicadores de mejora a la calidad educativa, recursos que serán invertidos exclusivamente para este fin. ARTÍCULO 15.- Créase la Comisión Nacional para la Calidad en la Educación Pública, el que estará integrado de la siguiente manera: 1. Un miembro de la Secretaría de Educación a través de la Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa (DIGECE) quien lo presidirá. 2. Un miembro de la Secretaría del Interior y Población. 3. Un miembro de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON). 4. Un representante de las instituciones u organizaciones no gubernamentales de reconocida trayectoria en apoyo a la educación. 5. Un miembro representante de las organizaciones de los padres de familia a nivel nacional 6. Un miembro representante de la dirigencia magisterial, electo de los Colegios Magisteriales ARTÍCULO 16.- La Comisión Nacional para la Calidad en la Educación Pública debe: 1. Asegurar la aplicabilidad de las normas oficiales establecidas por la Secretaría de Educación respecto a la medición de la calidad educativa en el país, a través de pruebas nacionales e internacionales. 2. Verificar la aplicación de los criterios de evaluación de los logros obtenidos en los municipios y en los centros educativos, atendiendo al nivel, a sus circunstancias particulares y/o a la zona que se evalúe, así como la asignación y otorgamiento de los incentivos contenidos en esta Ley. 3. Establecer los lineamientos generales de participación local en el mejoramiento de la calidad educativa ARTÍCULO 17.- Los recursos que las Municipalidades destinen a actividades educativas en el marco de esta Ley serán considerados como inversión. ARTÍCULO 18.- Los Consejos Comunitarios de Desarrollo Educativo tienen personalidad jurídica para realizar las funciones y atribuciones que les confiere esta Ley y su reglamento; serán validados por la Secretaría del Interior y Población a través de las Gobernaciones Departamentales mediante la simple presentación del acta de elección de sus miembros de acuerdo a las reglas democráticas, sin ningún costo ni formalidades, y sin necesidad de apoderado legal. DISPOSICIONES TRANSITORIAS ARTÍCULO 19.- Para garantizar entre otros beneficios, el pago oportuno a los docentes y la transparencia en el manejo de recursos financieros, se faculta a la Secretaría de Educación para que inicie el proceso de descentralización del régimen de administración de personal, conforme la programación elaborada por la referida Secretaría de Estado, tomando como referencia la estructura y ajustando la organización y las funciones de acuerdo a los procesos y mecanismos de modernización del Estado, Visión de País y Plan de Nación. ARTÍCULO 20.- El Congreso Nacional nombrará una comisión de seguimiento a la aplicación de esta Ley, la que rendirá informe semestral de los logros o dificultades encontradas en la aplicación de la misma, haciendo las recomendaciones oportunas al Pleno del Poder Legislativo. ARTÍCULO 21.- Esta ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, en un plazo de 60 días a partir de su publicación. ARTÍCULO 22.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial “La Gaceta”. Dado en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, en la Ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, a los ____días del mes de ___de Dos Mil Once. JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ ALVARADO, PRESIDENTE RIGOBERTO CHANG CASTILLO, SECRETARIO GLADIS AURORA LÓPEZ CALDERÓN, SECRETARIA
        
         
    
    
    
        
            - Testigos hunden a sospechoso de masacre en zapatería: LEER MAS
 
        
        - 
        
        SAN PEDRO SULA .- Gracias a los testimonios ofrecidos ante el juez por testigos protegidos, la Fiscalía de Delitos Contra la Vida demostró en la audiencia inicial que Cristhian Josué Rivera Antúnez participó en el asesinato de 17 empleados de la zapatería Christopher.  Rivera Antúnez es considerado por el Ministerio Público como un integrante altamente peligroso de la sanguinaria Mara 18, organización criminal señalada por las autoridades de haber cometido un sinnúmero de crímenes en los últimos tres años  Actualmente, Rivera Antúnez permanece recluido en el Centro Penal de esta ciudad y pesan sobre el dos procesos judiciales: el primero por posesión ilegal de armas prohibidas y el segundo por el crimen de los zapateros, hecho acaecido el 7 de septiembre de 2010 en el barrio San Francisco de esta ciudad.  El pasado jueves, el Juzgado Unificado de lo Penal decretó un nuevo auto de prisión en contra de Rivera Antúnez a quien la Fiscalía ubica como pieza clave en la maquinación y ejecución del crimen múltiple.  Según los informes que posee la Fiscalía, el imputado tuvo encuentros con otros miembros de la mara en la colonia Planeta desde donde salieron a ejecutar la masacre.
         		  	                                                     		  		
        
         
    
    
        
            - Empresarios molestos por aumento al mínimo: LEER MAS
 
        
        - 
        
        TEGUCIGALPA - La dirigencia empresarial aseguró ayer que el aumento al salario mínimo está alejado de la realidad nacional, y un sector anunció que no pagará la retroactividad porque es ilegal.     El Gobierno decretó un salario mínimo que va del 6. 5 al 13 por ciento dejando el sueldo más bajo en 4. 368 lempiras; y el más alto de 6. 651.18 lempiras, con un régimen especial para la maquila, lo cual los empresarios consideran exagerado.   El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Santiago Ruiz, vaticinó que el aumento traerá mucho desempleo porque muchas empresas no podrán pagarlo.   Pidió a los afiliados al COHEP que “si no pueden pagar que no tiren la gente a la calle, traten de ver cómo se negocia con sus empleados para poder mantener por lo menos sus puestos de trabajo”.   Ruiz lamentó que se esté jugando al populismo con el salario mínimo y que no se haya tomado en cuenta la propuesta “muy responsable que hico el COHEP, con argumentos técnicos que son congruentes con la realidad que vive el país”.   La propuesta de la empresa privada fue dar un siete por ciento que estaba por encima de la inflación; y que para la pequeña y mediana empresa fuera del 3. 5 por ciento y que se negociara de una vez para tres años mientras pasa la crisis política que aún vive Honduras.   “Nos sentimos confundidos y contrariados cuando el Gobierno hace esfuerzos para vender a Honduras como un país atractivo para la inversión, cuando se han promulgado leyes para generar empleo y con la medida que el día de ayer se tomó sin ninguna base técnica de porcentajes totalmente distorsionados en un 10, 11 y 13 por ciento, que lo que viene a causar es desempleo y el no cumplimiento de la ley.   NO PAGARAN RETROACTIVO Por su lado, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Mario Bustillo, consideró el aumento alejado de la realidad económica del país y anunció que no pagarán la retroactividad.   “Hemos instruido a nuestros afiliados que no paguen la retroactividad porque es ilegal”, dijo Bustillo tras recordar que la Constitución de la República dice que ninguna ley tiene efecto retroactivo, solo en materia penal cuando favorece al reo. --El sueldo mínimo en todas las empresas, excepto las maquilas es de 4. 368 lempiras. --El salario mínimo máximo es de 6. 651.18 lempiras en instituciones financieras de más de 50 trabajadores. --En la maquila en la modalidad regionalizada el sueldo es de 3, 280 lempiras. --En la zona urbana el sueldo mínimo que estaba vigente era de 5. 885 lempiras para las empresas de más de 50 trabajadores; de 5. 692. 5 para las empresas de entre 16 y 50 empleados; y de 5, 500 para las que tienen menos de 16 empleados. --En la zona rural esos salarios eran de 4. 333. 50 lempiras para las de más de 50 trabajadores; de 4. 191. 75 para las que tienen entre 16 y 50 empleados; y de 4. 050 para las de menos de 16 trabajadores.
        
         
    
    
        
            - 214 tambores…214 años de exigencia del respeto de los derechos garífunas: LEER MAS
 
        
        - 
        
        Viernes 01 de Abril de 2011 16:57  Vistiendo sus ancestrales atavíos, hombres mujeres y jóvenes garífunas hicieron de las calles de Tegucigalpa el escenario en el cual con 214 tambores, que simbolizan los años de su presencia en suelo hondureño, exigieron el respeto a los derechos humanos de su pueblo.  La sede de la Universidad Pedagógica Nacional fue el punto de encuentro de la comunidad garífuna, la que posteriormente realizó una caminata con rumbo a la Casa de Gobierno. Pero la inusitada forma de protestar, al son de los 214 tambores, instrumentos de percusión que han acompañado la etnia hondureña desde su existencia, no fue el epicentro de la manifestación.  Emitiendo consignas y portando mensajes en sus mantas y pancartas, los garífunas, acompañados por los miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígena de Honduras, COPINH, exigieron un alto al despojo de las tierras y territorios de los pueblos garífunas y lencas.  Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra de Honduras –OFRANEH- dijo que vinieron a esta ciudad no a celebrar, sí a poner sobre la mesa del gobierno, de la población y de la comunidad internacional, sus peticiones. “Queremos que se respeten nuestras tierras, las cuales han sido entregadas a empresarios para explotación comercial”, afirmó.  En ese sentido, al gobierno de Honduras le recordaron la necesidad urgente de realizar una reforma agraria integral que permita el respeto de las tierras que pertenecen a las etnias.  En la manifestación se hizo sentir el descontento de este sector de la población, hacia proyectos aprobados por el Congreso Nacional, como el de las ciudades modelos y la  concesión de los ríos de las comunidades en las que se construirán represas hidroeléctricas, al mando de empresarios que no cansados de “sangrar” al país con la generación de energía térmica, persiguen su objetivo, ahora con la apropiación de los recursos forestales del país.  La refundación del país, fue otra de las exigencias que trascendieron en la manifestación pacífica que hicieron los garífunas y los Lencas, al igual que un alto a la brutalidad con la que se pretende evitar las protestas del sector magisterial del país.  OFRANEH suda en las calles…ODECO brinda en Casa Presidencial  Paradójico resultó que mientras los miembros de la OFRANEH realizaban sus ritos, en las calles, bajo el inclemente sol y acompañados con incienso y cantos ancestrales, en el interior de Casa de Gobierno, la Organización de Desarrollo Étnico –ODECO- brindaba, junto a las autoridades del gobierno, conmemorando los 214 años de la presencia garífuna en el país.  Miranda dijo al respecto que, “no venimos a casa presidencial a pedir que nos reciba una persona que no ha podido resolver, a través del diálogo, un conflicto con el magisterio, no queremos celebrar, ni tampoco tenemos por qué hacerlo”, dijo tras agregar que lejos del brindis en Casa Presidencial, el pueblo garíguna lo que necesita es el respeto a sus derechos humanos y el acceso a la tierras de su gente.  La singular protesta culminó en las afueras de Casa de Gobierno, lugar en la cual la comunidad garífuna dio a conocer su pliego de exigencias y un recordatorio a la población hondureña en general de que, sin una refundación, el país continuará tal como está: con una voraz inequidad social.   http://www.revistazo.biz/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=1933:214-tambores214-anos-de-exigencia-del-respeto-de-los-derechos-garifunas&catid=19:proyectos&Itemid=19
        
         
    
    
        
            - Universidad Autónoma de Honduras continúa cerrada: LEER MAS
 
        
        - 
        
        Los maestros realizaban este miércoles una asamblea informativa en el instituto Milla Selva de Tegucigalpa 01.04.11   Tegucigalpa,  Honduras  Las puertas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) permanecían cerradas este viernes ante las protestas de los maestros en contra de la Ley de la Educación Pública.  En un comunicado, las autoridades universitarias anunciaron la suspensión de clases este día como medida de precaución ante las violentas manifestaciones que en las últimas cinco semanas han trastornado las actividades en Tegucigalpa.  Las actividades curriculares en la máxima casa de estudios de Honduras se suspendieron desde la tarde del pasado miércoles 23 de marzo, cuando supuestos estudiantes, maestros y miembros de la resistencia sembraron el caos en la ciudad universitaria.  Los maestros protestan desde inicios de marzo contra la Ley de la Educación Pública, que fue aprobada anoche por el Congreso Nacional.  Las violentas manifestaciones de los educadores son apoyados por el Frente Nacional de Resistencia Popular, que coordina el ex presidente Manuel Zelaya.  Las autoridades hondureñas preparan sanciones contra cinco docentes y veinte estudiantes que el pasado 30 de marzo incitaron a estudiantes a participar en los actos de vandalismo y toma de las instalaciones universitarias durante el denominado "paro cívico nacional" convocado por los zelayistas.  Este miércoles, los maestros realizaban una asamblea informativa en el instituto Milla Selva de Tegucigalpa.  El magisterio demanda una solución a la crisis del Instituto de Previsión del Magisterio (Inprema) y el retiro de la comisión interventora nombrada por el gobierno de Honduras.  Además, que el ajuste salaria se vuelva a indexar al salario mínimo y que cesen las investigaciones del Tribunal Superior de Cuentas (TSC) sobre corrupción magisterial.  El pasado domingo, el gobierno de Honduras declaró ilegal el paro de los docentes y anunció una serie de sanciones contra quienes no se reincorporen a las aulas de clases.
        
         
        - 
        
        Miércoles 30 de Marzo de 2011     Wednesday, 30 March 2011 11:05 dina meza  En Choloma hay unas 11 personas detenidas cuando la policía y los militares llegaron a desalojarlos violentamente      Más de 40 personas han sido detenidas y golpeadas por la policía y el ejército en Choloma , Potrerillos, Santa Cruz de Yojoa y en el Centro Universitario  Regional del Norte, CURN, en la zona Norte de Honduras, por la policía y el ejército que incluso entraron a varias casas para sacar a las personas que huían de la persecución, este miércoles 30 de marzo, que el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, convocó a un paro cívico en todo el país. Mientras que en Nacaome, una manifestación pacífica fue reprimida con gases lacrimógenos, hay varios niños y mujeres que  Más de 40 personas han sido detenidas y golpeadas por la policía y el ejército en Choloma , Potrerillos, Santa Cruz de Yojoa y en el Centro Universitario  Regional del Norte, CURN, en la zona Norte de Honduras, por la policía y el ejército que incluso entraron a varias casas para sacar a las personas que huían de la persecución, este miércoles 30 de marzo, que el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, convocó a un paro cívico en todo el país. Mientras que en Nacaome, una manifestación pacífica fue reprimida con gases lacrimógenos, hay varios niños y mujeres que  En Choloma hay unas 11 personas detenidas cuando la policía y los militares llegaron a desalojarlos violentamente  Más de 40 personas han sido detenidas y golpeadas por la policía y el ejército en Choloma , Potrerillos, Santa Cruz de Yojoa y en el Centro Universitario  Regional del Norte, CURN, en la zona Norte de Honduras, por la policía y el ejército que incluso entraron a varias casas para sacar a las personas que huían de la persecución, este miércoles 30 de marzo, que el Frente Nacional de Resistencia Popular, FNRP, convocó a un paro cívico en todo el país.  Mientras que en Nacaome, una manifestación pacífica fue reprimida con gases lacrimógenos, hay varios niños y mujeres que tienen problemas respiratorios producto de los efectos de los gases lacrimógenos, aún no se sabe si hay detenidos pues la gente corre por todos lados. En ese lugar un procurador de derechos humanos  de nombre Andrés Abelino  Ortíz fue detenido por la policía, que además golpeó a varios jóvenes. En Potrerillos fueron detenidos Pedro López, corresponsal de Radio Progreso; la maestra Gloria Marina Perdomo; Luciana Barrera, de 62 años, Junior Edgardo Mejía, Haydeé Martínez García y Alejandro Duarte García quien fue salvajemente golpeado. En Choloma hay unas 11 personas detenidas  cuando la policía y los militares llegaron a desalojarlos violentamente mientras realizaban una manifestación pacífica como parte de las acciones en el marco del paro cívico convocado para este día. El abogado Víctor Fernández del Frente de Abogados de la Zona Norte informó que presentó dos Habeas Corpus, por la vía telefónica ante la Corte de Apelaciones de lo Penal, a favor de los y las detenidas tanto en Potrerillos como en Choloma, en los mismos se describe que fueron detenidos en forma arbitraria cuando ejercían su derecho a la protesta pacífica. En Santa Cruz de Yojoa, se informa que hay unas 30 personas detenidas y golpeadas, otras huyen de la persecución que les montaron los cuerpos represivos del Estado, una delegación del COFADEH se desplaza a la zona para apoyar a las víctimas y documentar las violaciones a los derechos humanos cometidas.   Los alumnos del CURN fueron objeto de lanzamiento de gases lacrimógenos cuando se encontraban apoyando las actividades del paro cívico que conlleva el apoyo al magisterio en sus demandas por el respeto de sus derechos y contra la privatización de la educación pública.   En la capital fue desalojadas violentamente otra manifestación pacífica , una tanqueta le da seguimiento a manifestantes que corren de la persecución de militares y policías que lanzan gases lacrimógenas contra un mal que se encuentra en las inmediaciones de donde estaba la toma pacífica a pocos metros del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Bebidas y Similares, STBYS.   Desde hace más de dos semanas, producto de las cuales fue muerta la profesora Ilse Ivania Velásquez Rodríguez a quien la policía le lanzó una bomba lacrimógena que la lanzó al suelo inconsciente y después falleció en el Hospital Escuela.
        
         
    
    
        
            - Docentes inician diálogo con el presidente del Legislativo: LEER MAS
 
        
        - 
        
        SAN PEDRO SULA .- El presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, sostuvo anoche una larga reunión con los presidentes de los colegios magisteriales y los 18 representantes de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH), a nivel nacional, según una noticia aparecida este día en la página web del Legislativo.  Ayer, Hernández hizo el llamado a la dirigencia magisterial, el que fue aceptado.  Luego de casi cinco horas de deliberaciones, las cuales se alargaron hasta horas de la madrugada de este día, se informó que el Poder Legislativo daba por recibido el pliego de peticiones de los directivos de la FOMH y el mismo ya comenzó a analizarse, a fin que puedan irse encontrando puntos coincidentes entre las partes involucradas.  Una de las peticiones de los maestros fue que gestionara la liberación de los 18 compañeros de ellos, presos por acusaciones de participar en actos vandálicos en Tegucigalpa, pero esa posibilidad fue desechada porque corresponde a otro poder del Estado, según la información del Congreso.  Les indicó que sólo podrían hablar en lo concerniente al Legislativo y que hoy, a las 2 de la tarde volverían a reunirse. Pese a la promesa, está programado que esta tarde se discuta el borrador de la Ley de Participación Comunitaria y Mejoramiento de la Calidad Educativa, para después someterlo a discusión. Esa ley es una de las principales causas por las que los docentes están en las calles.  Hernández se ofreció a servir como “puente” con el Poder Ejecutivo, porque hay temas que son propios de ellos, como el del Instituto de Previsión del Magisterio y lo relacionado con la remuneración salarial, aspectos torales para solventar el conflicto.
        
         
    
    
        
            - Miriam Miranda, miembra de la coordinación del FNRP, fue detenida esta mañana en Tela: LEER MAS
 
        
        - 
        
        Lunes 28 de Marzo de 2011    Compañeros y Compañeras: El último informe que tengo acerca de la situación de la compañera Miriam Miranda, es que ella ha sido trasladada al Hospital  de la ciudad de Tela para su evaluación y tratamiento y existen muchas posibilidades de que la dejen ingresada, ya que ella ha estado delicada de su salud en dias pasados y la agresión de que fue víctima este día, podría haber complicado su estado de salud. Sandra Marybel Hermanos y hermanas: Informes que acabo de recibir de la sede policial de Tela, Atlántida, indican que la compañera Miriam Miranda estaría siendo remitida por la policía a la fiscalía del lugar en los próximos minutos, bajo la acusación de haber cometido el delito de sedición. El abogado Tomás Ferrera, quien compareció a la estación policial para conocer del estado de la dirigenta garífuna a solicitud de OFRANEH, asegura que al dialogar sobre el tema con el Sub Comisario Victor Sánchez Bonilla, Jefe de la Policia en esa ciudad, le expresó que ya  él sabía que Miriam es una dirigenta de la comunidad negra a nivel nacional, y "ya están comenzando a caer los grandes y cuando caigan todos el problema se va a resolver." Miriam Miranda, Presidenta de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), está detenida en en las celdas de la Policía Nacional en la ciudad de Tela, Atlántida, desde alrededor de las siete de la mañana y hasta el momento no ha recibido atención médica a pesar de encontrarse golpeada y con quemaduras en su abdomen, producto del lanzamiento de una bomba lacrimógena directamente a su cuerpo, que le provocó un desmayo inmediato. Esta agresión a la dirigenta garífuna, se produjo en abierta violación a las normas internacionales de actuación de los órganos policiales en este tipo de circunstancias y en el marco de un operativo de desalojo realizado a eso de las siete de mañana de este día, bajo el mando del propio Sub Comisario Victor Sánchez Bonilla, quien se desempeña al frente de la policia de aquél lugar, desde hace apenas dos semanas. Por su parte Teresa Reyes, ex Presidenta de Patronato de la Comunidad del Triunfo de la Cruz, actual Secretaria del mismo y  miembra del Comité Ejecutivo del FRNP en representación de OFRANEH, se encuentra desde hace varias horas, junto un fuerte grupo de hermanos garífunas que haciendo sonar sus tambores han llegado al reclamar la libertad de Miriam, pero hasta ahora la única respuesta de la policía fue montar un cordón de seguridad, que les impide que se acerquen a la sede policial y el lanzamiento de más bombas lacrimógenas para alejarlos del sitio. Les motivo a estar atentos y atentas a lo que suceda con la compañera en las próximas horas, para arrebatar a nuestra compañera de las manos de los represores y su jefes. Sandra Marybel Sánchez Directora Radio Gualcho
                 
         
    
    
        
            - Pepe dice que movimiento de los maestros es político: LEER MAS
 
        
        - 
        
        TEGUCIGALPA.- El presidente de la República, Porfirio Lobo Sosa, acusó ayer que los maestros están promoviendo en las calles una agenda política, por lo que deberían someterse a un proceso electoral a través de las urnas.  Eso lo expresó en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, en respuesta a la prolongación del conflicto magisterial y el anuncio de un paro a partir del lunes del sector de la salud.  Dijo que los grupos que promueven las manifestaciones también están tratando de sembrar el caos con el fin de evitar que la Organización de Estados Americanos (OEA) reinserte a Honduras a ese organismo en la próxima asamblea general que se celebrará en junio en El Salvador, según un boletín emitido en Casa Presidencial.  “Detrás de las manifestaciones gremiales lo que existe es una agenda política”, aseguró, por lo que recomendó a sus dirigentes “formar un partido político para someterse a la voluntad del pueblo en los próximos comicios electorales”.  Mantuvo su posición que los maestros que no lleguen a trabajar el lunes comenzarán a ser “sustituidos por docentes temporales” y de igual manera el empleado público que no trabaje sufrirá deducciones salariales o será destituido en el caso del llamado a paro de los empleados de Salud Pública.  “Por qué tienen que castigar a los pacientes, y lo más dramático es que se trata de las personas más pobres de Honduras que no pueden pagar una clínica privada”, reclamó el mandatario.  ZELAYA Sobre la decisión del juez natural Oscar Chinchilla, nombrado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para resolver los juicios en contra del ex presidente Zelaya, opinó que el magistrado eliminó las órdenes de captura para que no haya duda de que si el ex gobernante llega a Honduras no será detenido.  Añadió que ahora está abierto el espacio para que el mandatario pueda declarar como corresponde y en el caso que se niegue a declarar, “se debe buscar un procedimiento alternativo de tal forma que el Poder Judicial elimine los dos juicios que se le siguen”.  LA FRASE  “Sabemos que ésta es parte de las estrategias (de los maestros) y conocemos las líneas de financiamiento de estas actividades políticamente orientadas a provocar dificultades, sobre todo ahora que se plantea la posibilidad de que Honduras regrese a la Organización de Estados Americanos (OEA)”: Porfirio Lobo Sosa
                 
         
    
    
        
            - Demandan a CIA por documentos sobre derrocamiento de Zelaya: LEER MAS
 
        
        - 
        
        24 de marzo de 2011 • 13:30    LUIS ALONSO LUGO  Una organización no gubernamental defensora de derechos humanos demandó al Departamento de Defensa y a la CIA para forzarlos a divulgar documentos que ayuden a esclarecer si Estados Unidos conocía anticipadamente los planes para derrocar al presidente Manuel Zelaya en junio de 2009.  Anjana Samant, abogada del Centro para los Derechos Constitucionales (CCR por sus siglas en inglés), dijo el jueves en conferencia de prensa que los despachos no han atendido las más de 200 solicitudes relacionadas al golpe de estado en Honduras, apegadas a la Ley de Libertad de Información.  La demanda, presentada el miércoles ante la corte federal del Distrito de Columbia, sostiene que debido a la estrecha relación existente entre Tegucigalpa y Washington, "es probable que poco ocurra en Honduras sin el conocimiento, y/o consulta con el gobierno estadounidense".  "Los demandantes buscan información necesaria para facilitar el conocimiento público de lo que ocurrió en Honduras y si, y cómo, organismos, funcionarios y/o intereses estadounidenses afectaron los acontecimientos", sostiene la demanda.  CCR envió el jueves una solicitud nueva al Departamento de Defensa para obtener documentos sobre gastos estadounidenses en Honduras para defensa, contratos de construcción y mejoras a infraestructura existente para ser usada con fines militares, policiales o antinarcóticos desde 2006.  También envió el jueves una solicitud nueva a la CIA pidiendo documentos, grabaciones de audio, correos electrónicos, fotos, videos o cualquier entrevista a radio, prensa o televisión concedida por el periodista hondureño Roland Valenzuela entre el 28 de junio de 2009 y el 15 de junio de 2010.  Según la solicitud, Valenzuela fue asesinado a balazos un mes después de haber aseverado durante una entrevista periodística tener evidencias de que el derrocamiento de Zelaya fue planificado por empresarios hondureños en Dubai, que funcionarios estadounidenses estaban al tanto y que la firma de Zelaya en una supuesta carta de renuncia a la presidencia fue forjada.  Además de CCR, ambas solicitudes del jueves fueron presentadas por Thomas Loudon, secretario ejecutivo de una Comisión de la Verdad creada el 13 de abril del 2010.  La comisión oficial, creada por el actual presidente hondureño Porfirio Lobo bajo la coordinación del ex vicepresidente guatemalteco Eduardo Stein, publicará el resultado de sus investigaciones de lo sucedido antes, durante y después del golpe de Estado poco antes de la reunión anual de la Organización de Estados Americanos en junio.  Loudon dijo a periodistas que aprovechará su estadía en la capital estadounidense para explicarle a algunos embajadores ante la OEA los riesgos que para la protección de derechos humanos tendría una reincorporación de Honduras al organismo multilaleral.  Varias naciones sudamericanas se oponen a la reincorporación de Honduras hasta que se le permita a Zelaya (2006-2009) volver a Honduras sin enfrentar cargos judiciales. El ex mandatario reside en República Dominicana.  Organizaciones especializadas han expresado preocupación ante el deterioro en la protección a los derechos humanos ocurrido en Honduras desde el golpe, y una impunidad marcada por la lentitud de las autoridades para investigar.
                  
         
    
    
        
            - Juez declara nulas las órdenes de captura contra Manuel Zelaya Rosales : LEER MAS
 
        
    
    
    Algo se mueve en Honduras. Entrevista a Juan Barahona en El Salvador
     
     
    
    |  	 	 		 		Martes 26 de Abril de 2011 18:09	
    
     Por Fernando de  Dios, Contrapunto El gobierno de Lobo busca negociar su  reingreso a la OEA. El sub coordinador general del FNRP cuenta cómo está la  situación.  SAN SALVADOR  – La situación económica de  Honduras  es desesperada. Los altos  precios de las materias primas, sobre todo   del petróleo, están  empujando al gobierno de Porfirio Lobo Sosa a buscar  el  apoyo de los  países latinoamericanos que no reconocen su  legitimidad para su   reingreso a la Organización de Estados Americanos  (OEA). Su objetivo es  que ese reingreso se produzca  durante la Asamblea  General de la OEA  que tendrá lugar el próximo 5 de junio en  San  Salvador. Ello  permitiría al gobierno hondureño  acceder a préstamos de  organismos  multilaterales como el Banco Interamericano de  Desarrollo  (BID).  También beneficiarse de las condiciones ventajosas de   financiación  para el petróleo que otorga Petrocaribe, la empresa formada  en el  seno  de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra  América (ALBA),   liderada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El pasado 9 de  abril, de forma inesperada, Lobo  Sosa apareció como  invitado a una  reunión en Bogotá entre Chávez y el  presidente de  Colombia, Juan  Manuel Santos. Este súbito movimiento diplomático, auspiciado  por el  gobierno de  Estados Unidos, dio como resultado el compromiso de Chávez y   Santos de  mediar en una negociación que permita el reingreso de  Honduras a la   OEA. También dejó claro que la diplomacia   estadounidense ha llegado a la  conclusión de que la situación de  Honduras no se  puede solucionar al  interior del país, por lo que busca  una salida en la que se  involucren  otros actores protagónicos en el  continente. Pocos días después, el 16 de abril, el  mandatario  venezolano  recibió en Caracas al depuesto presidente Manuel  (Mel)  Zelaya y a  representantes del Frente Nacional de Resistencia Popular de   Honduras  (FNRP), que le entregaron por escrito sus reivindicaciones  como   movimiento político opositor al régimen emanado del golpe de  Estado del  28 de  junio de 2009. Éstas consisten en el regreso a  Honduras de Mel  Zelaya y del resto  de exiliados, entre los que están  relevantes figuras  políticas como la  ex canciller Patricia Rodas; el  respeto de los derechos  humanos y la  reparación de los abusos  cometidos tras el golpe; la convocatoria  de  una Asamblea Nacional  Constituyente que redacte una nueva Carta Magna,  tras  la cual se  deberán convocar elecciones; y el reconocimiento del  FNRP como   organización política que pueda concurrir a esos comicios. Hace dos  meses, el FNRP consolidó su  organización con la celebración  de una  asamblea general en la que nombró cuadros  dirigentes para los  18  departamentos del país y acordó una línea política de  acción  unitaria  contra el régimen que gobierna desde el golpe de Estado del 29   de  junio de 2009. El FNRP aglutina a numerosos sectores sociales,   profesionales y  políticos de izquierda opuestos al actual régimen.  Denuncia la   represión y la intimidación que sufren los opositores y  exige la  disolución del  gobierno y la convocatoria de una Asamblea  Nacional  Constituyente que devuelva a  Honduras al orden  constitucional. A la cabeza del movimiento quedaron Mel Zelaya  como  coordinador general y Juan Barahona como sub coordinador general. En  San Salvador,  Juan Barahona explicó a ContraPunto  qué implica este  proceso abierto  en Honduras y qué se puede esperar de   él. 
     ¿Por qué han venido a El  Salvador? Nuestra  presencia en El Salvador es con el  interés de dar a conocer  la  situación política que tenemos en el país. Porque  estas cosas que se   están dando en el país no transcienden, principalmente la  represión   que vivimos. Últimamente hacia afuera la imagen que se da de Honduras    es que se vive en un país en democracia y en orden constitucional, y en   este  momento que nos aproximamos a la Asamblea General de la OEA acá  en  El Salvador,  esa es la imagen que más se está dando a conocer.   Entonces nuestro interés aquí  es dar a conocer la realidad del país que   vivimos, una realidad de represión  permanente, de crímenes producto   del golpe de Estado y que al momento de llegar  la Asamblea de la OEA   todas estas cosas se manejen, se sepan. Porque no queremos  que Honduras   vuelva a la OEA sin haberse dado cambios allá para volver al orden    constitucional. En Honduras vivimos un régimen de facto desde el  28 de  junio de 2009  y no es posible que se vuelva a la OEA, después de haber   sido  expulsada por unanimidad, sin haberse producido cambios. Nosotros  hemos   planteado últimamente como Frente, a través del presidente  Chávez y el   presidente Santos de Colombia, nuestra posición frente a  Porfirio Lobo  Sosa,  para que podamos llegar a un acuerdo en el país  que permita  volver al orden  constitucional a través de una (Asamblea  Nacional)  Constituyente, respeto a los  derechos humanos, regreso de  los exiliados  y que se reconozca al Frente como una  organización  política. Este tema sí  es la gran novedad. Parece  que se abre  un  proceso de negociación entre ustedes como FNRP y el gobierno de   Lobo,  pero ¿en qué términos se va a plantear esa negociación dado que   ustedes  no reconocen al gobierno de Porfirio Lobo como  legítimo?  Las pláticas no son directamente con el FNRP,  sino a través de los   mediadores, el comandante Chávez y el presidente Santos de  Colombia.   Nosotros lo que hicimos fue presentar a estos dos presidentes un    documento por escrito donde planteamos la posición y las demandas del   Frente.  Ellos se las harán saber a Porfirio Lobo Sosa para ver si hay   una voluntad de  llegar a un acuerdo. Si hay voluntad, se firmaría un   acuerdo entre Santos,  Chávez, Lobo Sosa y Mel Zelaya, como presidente   de la República al que se le da  el golpe y como coordinador general del   FNRP. Este movimiento diplomático se dio en  Colombia en el  marco  de una reunión entre Santos y Chávez en la que de forma,  digamos   inesperada, apareció el presidente Lobo, y se supone que este  movimiento   está originado o respaldado por el propio gobierno  hondureño. ¿Lo  interpretan  ustedes como una reacción a la reciente  asamblea del FNRP y  a su consolidación  como un movimiento político más  organizado de lo  que ha estado hasta  ahora? Esto se da en el  marco de esa reunión y, por lo  menos vía teléfono,  Porfirio Lobo ha  manifestado a Chávez y a Santos estar de  acuerdo con  los cuatro puntos  que hemos planteado como Frente. Si eso es cierto,   esperaremos a ver  algún indicio positivo esta semana, que tendrán que  anular los  dos  juicios que hay en contra Mel Zelaya, juicios políticos,  para poder  avanzar  a un acuerdo, que tendría que ser antes de la  Asamblea de la  OEA que se va a dar  acá en El Salvador, porque a ellos  les interesa  volver a la OEA en esta  asamblea. Si no hay ningún  acuerdo, nosotros  creemos que es muy difícil que  Honduras pueda  regresar a la OEA. Pero  todo este cambio de actitud en Porfirio  Lobo Sosa se da  producto de  dos cosas. Uno, la asamblea que tuvimos el 26 y el  27 de  febrero, que  fue una asamblea muy fuerte donde se muestra la  consolidación  del  Frente a nivel nacional en los 18 departamentos, 298  municipios. Eso da  una  muestra de fuerza interna en el país y ahí hay  un cambio en el  actual régimen.  Pero esta actitud de Lobo Sosa también  es producto de  la situación económica que  tiene el país. En el país no  hay dinero y  ellos esperan que, una vez se regrese  a la OEA, poder  tener acceso a  los desembolsos económicos vía préstamos, que los  tienen  parados,  donaciones o lo que sea. En Honduras hay una crisis económica   muy  fuerte, muy sentida. El gobierno está sin fondos. También está   el tema del acceso al  financiamiento que da  Petrocaribe al petróleo,  que es un acuerdo que estaba  firmado y ahora  está paralizado desde el  golpe de Estado. Pero aparte de  conseguir  fondos para reflotar la  situación económica, ¿identifican en esta   negociación algún otro punto  que el gobierno de Lobo Sosa vaya a poner  en sobre  la mesa?  No. Nosotros creemos que ellos están buscando  tener acceso a los   beneficios de Petrocaribe. En Honduras los derivados del  petróleo están   a un precio que nunca habían llegado. Ellos buscarán después del    reconocimiento en la OEA y haber firmado un acuerdo, tener los   beneficios de  Petrocaribe, y eso lo han expresado ya los propios   empresarios. Los mismos  empresarios que dan el golpe de Estado dicen   que se puede hacer negocios con  Chávez, negocios económicos, pero fuera   del ALBA, porque el ALBA es  comunismo. Al interior del FNRP  también hay un debate,  sobre todo en  torno a presentarse o no a las  próximas elecciones como partido   político. ¿El planteamiento que  ustedes hacen del reconocimiento del  Frente como  organización política  va por el camino de convertirse en un  partido político que  pueda  concurrir? Y, dado que también están  exigiendo el retorno de Mel Zelaya  al  país, ¿sería él su candidato? Zelaya es un líder en el  país, líder en la  resistencia que le ha  llevado a ser el coordinador  general (del FNRP),  reconocemos eso. En  los cuatro puntos que nosotros  estamos planteando, estamos  pidiendo que  se reconozca al Frente como  una organización política que pueda   participar en próximos procesos  electorales. Pero para nosotros ir a un  proceso  electoral en  elecciones generales primero tenemos que haber  participado en una   Asamblea Nacional Constituyente para volver al orden  constitucional,  porque hoy  vivimos un régimen de facto. Eso está  planteado. Esperamos  que sean aceptados  esos puntos, que es una  discusión que se dio  internamente en la asamblea, pero  que al final  salimos bien porque la  asamblea acordó que se debe participar en un   proceso electoral si  previamente se han cumplido algunas condiciones.  Las  condiciones son  que regrese Mel Zelaya, que se cambie la Ley  Electoral y que se  cambie  el Tribunal Supremo Electoral. En eso estamos  de acuerdo y si en esta   mediación eso lo logramos, hemos alcanzado el  objetivo que discutió la  asamblea.  Todo lo que estamos planteando está  dentro del marco  político que la asamblea  acordó. Es decir, que una premisa  fundamental es que  haya una  Asamblea Nacional Constituyente. Ahí está  el dique. ¿Si no hay una   Asamblea Nacional Constituyente ustedes no  participarían en unas   elecciones? Muy difícil, muy difícil,  porque eso  significaría que vamos a  participar en una condición de  desigualdad con toda una  estructura  golpista activa. Eso sería para  nosotros más bien  avalarlo. Y dado el clima político, represivo  e  intimidatorio, que se  vive en su país, ¿cómo ve la posibilidad de  que Honduras  enfrente un  proceso de esas características sin que se  produzca más  conflictividad  social y más muertes, en definitiva?  En Honduras hay un problema social muy profundo,  muy marcado. La   lucha social en Honduras está  en el marco de la lucha de  clases. Y   ahí lo que hay es una lucha frontal entre dos clases; una por  mantener   el poder y la otra por sacarlos del poder. Que eso nos va a llevar a    más represión y a más muertos, eso no está descartado, eso está en la   línea de  la lucha. Pero que hay que hacerlo, hay que hacerlo. Nuestra   lucha está diseñada  en el método de la lucha pacífica, ahí nos hemos   mantenido y ahí nos vamos a  seguir manteniendo, en la lucha pacífica.   Porque es la lucha que nos ha  permitido incorporar a todo el pueblo   hondureño, a toda la inconformidad contra  el Golpe de Estado,   incluyendo miembros de los paridos tradicionales. Entonces,  lo que   hemos logrado es reforzar y articular una fuerza política social,   primero  contra el Golpe de Estado, y ahora con objetivos claros de toma   del poder  político. Pero a ese objetivo siempre habrá una  reacción, que es la misma que produjo un golpe de Estado y más  represión.  Si la oligarquía da un golpe de Estado para  sacar a un gobierno que   venía de la misma clase de ellos, de la clase  terrateniente, que de   ahí viene Mel Zelaya, lo sacan violentamente porque  estaba haciendo   pequeños cambios, pequeñas reformas –no eran cambios profundos  los que   hacía Mel Zelaya, eran pequeños cambios. Pero en la situación de atraso    económico y político que vivimos en el país esos cambios fueron muy   bien vistos  y muy aceptados por el pueblo hondureño. Eso no lo   toleraron. ¿Cómo van a  tolerar ahora ver que el poder se les va de las   manos y que lo van a entregar a  la oposición? Seguro que ahí está la   represión, que ahí está la muerte, ahí  estamos claros. Claro,  esa es la gran dificultad de todo este  proceso,  porque llegar a un  acuerdo entre FNRP y el gobierno de Porfirio Lobo   supone que al menos  algunas de sus reivindicaciones sean atendidas,   principalmente, se  entiende que la Asamblea Constituyente. ¿Hasta qué  punto el  gobierno  de Porfirio Lobo podrá dar ese paso para que haya un   acuerdo?  No sabemos. Por lo menos él verbalmente por  teléfono manifestó a   Chávez y a Santos estar de acuerdo con los cuatro  puntos. Pero Porfirio   Lobo Sosa dice una cosa y hace otra, por eso es que no se  le cree.   Para nosotros es importante tener un acuerdo. Que regresen los    exiliados y con un acuerdo firmado, eso nos da pie también para seguir   la lucha.  Lo fundamental es el acuerdo. Se ha involucrado en la  mediación a Chávez y  a Santos como  representantes de los dos polos  del juego que se da en el  continente,  pero hay otros países que no  reconocen al gobierno de Porfirio Lobo  ni  apoyan su reingreso a la  OEA, como Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia,   Ecuador… ¿Ustedes  conocen otros movimientos diplomáticos para que esos  países  también  avalen ese proceso? Nosotros en este momento estamos tratando  de  informar a todos estos  países de la situación de Honduras y la  posición del  Frente, porque  nosotros esperamos que estos países, que  son países que han  mantenido  una posición muy firme desde el mismo día  del golpe, no vayan a ser   sorprendidos ahora votando a favor de que  Honduras regrese a la OEA sin  haber  cambiado nada en Honduras,  manteniendo el golpe y la estructura  golpista  intacta. Entonces no  habríamos hecho nada. Nuestra esperanza  está en que todos  estos  países, que no han reconocido a Porfirio Lobo  Sosa y que han mantenido  una  posición contra el golpe de Estado, no  voten a favor de Honduras  mientras que en  Honduras no haya cambios  internos. Pero es complicado que de aquí a junio  se vean esos cambios, porque los acuerdos se firman, pero otra cosa es que se  cumplan.  De los cuatro acuerdos, al 5 de junio, que es la  Asamblea de la OEA,   tal vez uno se pueda haber cumplido, que es el regreso de  los   exiliados. Pero los otros llevan más tiempo. La convocatoria de la    Constituyente lleva más tiempo. El reconocimiento del Frente como   instrumento  político es un proceso que hay que seguir internamente,   siguiendo lo que  establece la ley. Y el respeto a los derechos humanos   es un proceso diario,  permanente. Hay que cambiar dinámicas  que están al  interior de distintas  fuerzas del país; las fuerzas de  seguridad, el Ejército,  el Poder  Judicial… Correcto, porque  ahorita todos los poderes del  Estado están  coludidos con el golpe,  como es la Corte Suprema, el Ministerio   Público, el Congreso Nacional,  la cúpula de la Fuerza Armada, la  Policía… todos  están coludidos en  una sola línea defendiendo el golpe. Y  atrás de esto está el  poder  económico de los empresarios oligarcas. En este régimen golpista,  heredero del golpe de  Estado, nosotros no  podemos esperar nada  positivo como trabajadores. Es un  régimen que  obedece a los intereses  de los empresarios. Por eso, para que se dé  lo que estamos   hablando, tendría  que darse un desmantelamiento de todo esto. ¿Hasta   qué punto es  posible? ¿Cómo se van a inmolar ellos  mismos? Es correcto. ¿Cómo ellos mismos se van a meter  presos? Claro,  porque las exigencias del FNRP siempre  incluyen que  se pague por las  violaciones de derechos humanos que se han  producido  desde junio de  2009… Correcto, pero el general golpista Romeo Vásquez   Velásquez lo sacan  del Estado Mayor Conjunto y es el gerente de la  empresa más  rentable  que tiene el país, que es la empresa de  telecomunicaciones. Ahí está   como el administrador. Y así los demás.  Es posible que en este régimen  no haya  castigo para ninguno de ellos,  porque además de eso se aprobó  una amnistía para  la cúpula de la  Fuerza Armada, pero esos delitos es  difícil que se olviden. En  algún  momento van a tener que pagar y el  país no va a estar eternamente  viviendo  esta situación. Cambios van a  haber y castigos vendrán. Finalmente,  quisiera que diera una opinión  sobre el papel  que juega el gobierno  de El Salvador en todo este asunto, el  apoyo  explícito que desde el  principio le ha dado al gobierno de Porfirio   Lobo. Nosotros  vemos el triunfo del FMLN en El  Salvador como algo  positivo, como un  avance importante para las fuerzas de  izquierda  latinoamericanas,  sobre todo en la región centroamericana. Pero  sabemos  que el Frente  hizo consensos y concesiones a nivel interno y que   claramente no tenía  todas las fichas del juego. Sin embargo, entiendo  que son  las  elecciones más votadas para el FMLN, donde más avanzó,  donde más poder  del  Estado tiene y tiene esa negociación con el  Ejecutivo a nivel  interno que no le  permite tener una política  internacional al estilo  que hubiéramos esperado. Sin  embargo, nosotros  hemos recibido toda la  solidaridad del partido, del FMLN, de  su base,  de sus cuadros, de su  movimiento social desde el mismo momento del   golpe de Estado y sabemos  de esa inclinación del presidente por una  política,  digamos, más  conservadora, más en relación con la política  internacional   norteamericana. Pero eso no debe confundir que lo que hay  aquí en El  Salvador es  un avance de las fuerzas políticas progresistas  de  izquierda que es positivo  sobre todo para el pueblo salvadoreño y  para  la región  centroamericana. Todos conocemos la división entre  FMLN y  Ejecutivo, pero en  cuanto al papel protagónico del presidente  Mauricio Funes en  el apoyo  del regreso de Honduras a la OEA, ¿cómo lo  califican  ustedes? Nosotros podemos esperar respuestas de los  militantes de  la  izquierda latinoamericana, de los que no han sido  militantes no podemos   esperar respuesta. Y por eso confiamos en la  mediación que tiene  Chávez, por eso  confiamos en las acciones que  gobiernos como el cubano  han hecho a nivel  internacional para  integrarnos a nosotros como FNRP,  por ejemplo en el Foro de  Sao Paulo,  en las instancias internacionales  donde la izquierda debate, donde la   izquierda se encuentra. Pero no  podemos creer ni confiamos en las  acciones que  vengan de la política  norteamericana a nivel  internacional. Por eso para  nosotros el panorama  está claro y nosotros  conocemos bien la situación interna  del FMLN.  Hemos sido pueblos  cercanos al pueblo salvadoreño. La izquierda   hondureña contribuyó con  el proceso del FMLN y con el proceso del Frente   Sandinista también. Se  mantienen lazos desde aquella época. Muchos de  nuestros  militantes  tienen familia salvadoreña, nuestros pueblos son  hermanos, las   fronteras son ficticias. Y sabemos cómo se están  desarrollando las  cosas aquí y  sabemos, como te digo, en quien podemos  confiar y en  quien no, donde hay  voluntades políticas y donde no.
      
    
    Violentos desalojos y represión con fuerza desmedida contra sindicalistas
     Miércoles 30 de Marzo de 2011 
    
     Red Morazánica de Información Tegucigalpa. 30 Marzo 2011.  A las once de la mañana   se desató la feroz represión contra la toma  pacífica que sostenían gran   cantidad de sindicatos y organizaciones  afines al Bloque Popular,   miembro del FNRP, barrios y colonias del  Distrito Central, quienes desde   las 7:00 de la mañana mantenían  cerrado el paso en esa vía que conduce   de la carretera del Norte hacia  el centro de la Ciudad. Los manifestantes se aprestaban a movilizarse  hacia la Corte Suprema   de Justicia donde el gremio magisterial se  había reunido en apoyo a los   maestros que se encuentran injustamente  apresados y que hoy se decide  si  se les deja en libertad. Algunas  personas que trataron de refugiarse en las instalaciones del   STIBYS,  no pudieron hacerlo debido a la lluvia con bombas lacrimógenas;   al  menos unos 300 efectivos de la policía nacional realizan una  cacería   contra los manifestantes que corren tratando de huir de la  represión   hacia el Barrio La Granja, Aeropuerto Toncontín, Barrio Las  Brisas,   Metromall y sectores aledaños; los manifestantes son  perseguidos por  los  efectivos de la fuerzas represivas y la banqueta  que les lanza  agua  contaminada con gas pimienta. Debido a las bombas lacrimógenas  lanzadas contra la sede sindical, en   un predio aledaño se prendió en  llamas amenazando las mismas llegar   hasta una gasolinera cercana. José  Luis Baquedano, dirigente de la CUTH, denunció el uso de bala   viva  contra la manifestación pacífica y la infiltración de agentes de   civil  armados y que asegura son los encargados de crear el caos para    justificar la represión. En Limones, Olancho, un maestro reportaba por  vía telefónica cacería,   persecución, represión y el uso de bala viva  para desalojar la toma  por  parte de la policía asistidos por los  militares que se sumaron a la   represión. En San Pedro Sula la UNAH-VS  se mantiene bajo el asedio de las   fuerzas represivas, desde el  interior de ese centro educativo también se   denuncia que la policía  está haciendo uso de bala viva, además de las   bombas lacrimógenas,  balas de goma y la tanqueta. Varios jóvenes que no   participaban de la  manifestación e intentaban regresar a sus hogares   fueron detenidos. Se  reporta personas lesionadas, desmayadas por el uso   indiscriminado de  las bombas que son lanzadas directamente al cuerpo de   los  manifestantes. En Colinas, El Paraíso se tomaron varios puntos de la  carretera   Panamericana, a la altura de en el Valle de Jamastrán,  localidad de   Quebrada Seca se mantenía la toma, otras tomas ya habían  sido   desalojadas.
      
    
     
    Comunicado de la Plataforma de Derechos Humanos a la comunidad nacional e internacional
    Miércoles 30 de Marzo de 2011 	
    
      La Plataforma de Derechos Humanos condena la violación de derechos    humanos de que ha sido objeto la población hondureña, a través de las    acciones por parte de los cuerpos represivos y jurídicos del Estado.  Expresa ante la comunidad nacional e internacional lo siguiente: 
    
        - Trauma,  terror y Detención ilegal que fue objeto la Presidenta  de la   Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), Miriam  Miranda.
 
        - El  Asesinato de la profesora ILSE IVANIA VELÁSQUEZ RODRIGUEZ, la   semana  anterior en un acto de protesta de los docentes en esta  capital.
 
        - La  agresión a defensores de derechos humanos y el  desconocimiento de  la  labor que realizan en casos de crisis y defensa  de detenidos   ilegalmente por los cuerpos militares del país.
 
        - La persecución a los líderes magisteriales como producto de la política represiva del aparato militar y policial.
 
        - El  uso indiscriminado y excesivo de la fuerza y de bombas   lacrimógenas y  otros elementos químicos de estas, contra cualquier grupo    poblacional, especialmente de los maestros, sin considerar los efectos    posteriores en la salud, no solo de los manifestantes, sino que   también  de las casas de pobladores que se encuentran cercanos a las   zonas de  conflicto.
 
        - El  irrespeto a la libertad de expresión y la violación frecuente  de  los  derechos humanos de los periodistas que cubren la fuente  noticiosa  en  casos de represión, así como de los medios alternativos  cibernéticos.
 
        - La  emisión de leyes y Decretos de Emergencia que irrespetan los   derechos  adquiridos, manifestando la supresión de estos y la imposición   de  medidas contrarias a los establecidos en la Declaración Universal  de   los derechos Humanos, de la que nuestro país es suscriptor.
 
        - La  criminalización de la protesta pública y la imposición de una  ley   antiterrorista, ocasionando la reclusión de todo tipo de personas,    condenándolos como presos políticos.
 
        - Los  atentados con bombas lacrimógenas contra la Oficina de la   Comisión de  Verdad, ubicada en el edificio de uno de los colegios   magisteriales  de esta capital; así como la explosión que sufrió la   oficina ubicada  en la ciudad de San Pedro Sula, el cual demanda ser   investigado por  las autoridades correspondientes.
 
        - La  represión a los jóvenes de los diferentes niveles educativos  que   luchan por la defensa de la educación pública y con calidad, que  debe   proporcionar el Estado.
 
    
     En tal sentido, hacemos un llamado urgente para que: 
    
        - Cese  la violación a los derechos humanos de los hondureños y la   represión  que realizan los cuerpos militares y policiales, bajo la   dirección de  altos funcionarios del Estado.
 
        - Que  el diálogo y no la violencia sea una forma constructiva de   resolver  los problemas sin vulnerar los derechos del magisterio, los    estudiantes, el campesinado y la clase trabajadora los problemas que hoy    tienen confrontada a la población hondureña.
 
    
    Tegucigalpa M.D.C, Honduras 29 de Marzo de 2011
     
    
     
    Santa Bárbara: el FNRP interrumpe el tráfico de la carretera de occidente
     Miércoles 30 de Marzo de 2011 	
    
     Red Morazánica de Información Tegucigalpa 30 de marzo de 2011.  La Resistencia  ?Patepluma?, encabezada por el beligerante Patronato  Regional de  Occidente, se tomó la carretera de occidente a la altura de  la comunidad  6 de mayo, muy conocida por su trayectoria de lucha  campesina. Ángel Gutierrez del PRO y miembro de la Coordinación Nacional  del  FNRP, comunicó que la toma es un éxito por la cantidad de personas  y el  impacto económico que se ocasionará a la oligarquía. En otro  sector de Santa Bárbara, el Coordinador Departamental, El  Padre Nery,  informó de una movilización al interior de la cabecera  departamental  que incluye a padres de familia, maestros y otros sectores  sociales.
      
    
     
    Comayagua le cumple al FNRP: Carretera Panamericana tomada
     Miércoles 30 de Marzo de 2011 	
    
     Red Morazánica de Información
     Tegucigalpa 30 de marzo de 2011. Víctor  Petit,  coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular en el   departamento de Comayagua, informó de la toma de la carretera   Panamericana a la altura de la ciudad de Comayagua. La toma se lleva a  cabo por varios cientos de personas que desde las  8:00 am impiden el  paso de todo tipo de vehículos livianos y pesados. La Resistencia de  Comayagua ha sido reprimida con saña en otras  ocasiones, pero esto no  ha detenido a los miembros de la organización  que manifestaron que no  soltarán la carretera. Petit también informó que una vez cumplido el  objetivo por algunas  horas, se desplazarán a la coordinación  departamental de educación para  protestar por la propuesta ley que  permite la privatización de la  educación y para exigir que se libere a  los presos políticos.
      
    
     
    El régimen le responde al FNRP con represión en todo el país
     
     
    
     Miércoles 30 de Marzo de 2011 
    
     Red Morazánica de Información
     
    
    
    
     
    Tegucigalpa 30 de marzo de 2011. El San Pedro Sula,  Nacaome,  Tegucigalpa, Potrerillos, Santa Cruz de Yojoa, Santa Rosa de  Copán se  desataron brutales ataques contra las manifestaciones pacíficas  que se  desarrollaban desde tempranas horas de la mañana para contestar a  los  planes de privatización de a educación que impulsa del régimen de   facto.
    
    Se informa de detenidos en  Nacaome, Olancho, San Pedro  Sula y  Potrerillos. En Tegucigalpa dos personas miembros del Sindicato  de  Trabajadores del Registro Nacional de las Personas que se  manifestaban  en el puente del barrio las brisas, tuvieron que ser  llevados de  emergencia a un Hospital Cercano.
    
    Gasean la sede del STIBYS
    
    Las  instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la   Bebida y Similares (STIBYS), que han funcionado como sede principal de   actividades del Frente Nacional de Resistencia Popular fueron atacadas   por lo antimotines que efectuaron el desalojo.
    Trece mujeres que se  refugiaron en el interior del sindicato se  encuentran mal de salud por  la inhalación de gas lacrimógeno. Se  reporta una persecución contra  manifestantes que corrieron hacia  colonias vecinas. 
    
    
    UD buscará el poder con la ayuda de la Resistencia
    
    
    TEGUCIGALPA.- El   partido Unificación Democrática (UD)  anunció su disposición de acudir  a  las próximas elecciones conformando  el Frente Amplio Político   Electoral en Resistencia (FRAPER) que aglutina  al Frente Nacional de   Resistencia Popular y otras organizaciones del  país.
     
    Esa  fue una de las consignas de los  máximos dirigentes, expuestas ayer  en  la Asamblea Nacional Ordinaria de  ese partido realizada en esta   ciudad y que reunió a miles de delegados  y simpatizantes.
    “Hay  mucho respaldo y vemos el  crecimiento del partido que llena sus  filas  con jóvenes. Nuestro  planteamiento es conformar un frente amplio  con  todos los sectores de  la resistencia que nos permita tomar el poder  en  2013”, dijo el  presidente de la UD, César Ham.
    Ham  es parte del actual gobierno del  nacionalista Porfirio Lobo Sosa  como  ministro director del Instituto  Nacional Agrario (INA). La UD  aceptó  integrar el gabinete dentro de un  plan de integración y  reconciliación  nacional  luego de la crisis  política generada por el  golpe de Estado  del 28 de junio de 2009.
    
    EXIGEN RETORNO DE ZELAYA
    Dirigentes y bases demandaron el retorno  sin juicios y persecución del    ex presidente Manuel Zelaya Rosales, a la vez que siguen impulsando la    celebración de una Asamblea Nacional Constituyente que cambie la  actual   Constitución.
    Sobre  el conflicto entre el Gobierno y  el magisterio y las amenazas de   paros en el sector público, Ham se  pronunció en la asamblea a favor de   un “diálogo y que se respeten los  derechos de los maestros, los   trabajadores y los niños.
    En su discurso, afirmó que la UD no se equivocó con ir a las pasadas elecciones y conformar el actual gobierno.
    
“Se    nos dijo que iríamos al INA a ser mandaderos de la oligarquía o    terratenientes, pero se equivocaron porque les hemos expropiado sus    tierras para miles de campesinos”, exaltó Ham.
    La señora Hortensia viuda de Zelaya representó a su hijo en la asamblea.
    La UD apoyó las intenciones de Zelaya Rosales de realizar una consulta popular para hacer cambios constitucionales.
    Además  de Ham estuvieron presentes los  actuales diputados en el  Congreso  Nacional, Marvin Ponce y Sergio  Castellanos, y los dirigentes  Martín  Pineda y Ramiro Lobo, entre otros.
    
    CITA
    “Esta es una impresionante concentración nacional luego de hacer 200    asambleas municipales  y 17 departamentales antes de esta cita”: Marvin    Ponce,  vicepresidente del Congreso Nacional.
     
    
    Nueva Coordinación Nacional del FNRP.
     21 de Marzo de 2011 
     
    
    
      Coordinador General: José Manuel Zelaya Rosales. Sub Coordinador  General: Juan Alberto Barahona.   1.- Paula Durán: Olanchito, Yoro. 2.-  Carlos Humberto Reyes: Tegucigalpa, Francisco Morazán. 3.- Sara Elisa  Rosales: Tegucigalpa, Francisco Morazán. 4.- Rafael Alegría:  Tegucigalpa, Francisco Morazán. 5.- Reina Centeno: Tegucigalpa,  Francisco Morazán. 6.- Jaime Rodríguez: Tegucigalpa, Francisco Morazán.  7.- Berta Cáceres: La Esperanza, Intibucá 8.- Ángel Gutiérrez:  Macuelizo, Santa Bárbara. 9.- Arabey Pineda: Siguatepeque, Comayagua.  10.- Edwin Oliva: Tegucigalpa, Francisco Morazán. 11.- Dinora Cruz:  Francisco Morazán. 12.- José Luis Baquedano: Francisco Morazán. 13.-  Denia Mejía: Santa Rosa de Copán, Copán. 14.- Óscar Rivera: San Pedro  Sula, Cortés. 15.- Ixchel Alvarado: Tegucigalpa, Francisco Morazán. 16.-  Mario Argueñal: El Paraíso, Danlí. 17.- Mirian Miranda: La Ceiba,  Atlántida. 18.- Érick Martínez: Tegucigalpa, Francisco Morazán. 19.-  Esly Banegas: Tocoa, Colón. 20.- Gilberto Ríos: Tegucigalpa, Francisco  Morazán. NOTA: A estos se les agregan 18 más por departamento y 1 por el departamento 19.
      
    
     
    Xiomara de Zelaya: Indignante que crímenes continúen sin castigo
    
    
    TEGUCIGALPA.-  La esposa  del ex presidente Manuel  Zelaya, Xiomara Castro de Zelaya,  dijo que es  indignante que todos los  crímenes cometidos durante y  después del  golpe de Estado continúen sin  castigo.
     
    “Jamás  podremos guardar silencio y por  eso juremos en nombre de los  caídos y  de sus familiares, no descansar  hasta que termine esta terrible   impunidad y se castigue a los  asesinos”, expresó Castro en la asamblea   del Frente Nacional de  Resistencia Popular (FNRP).
    Además  dijo que las situaciones que ha  vivido junto a los miembros de  la  Resistencia en estos dos años “son  imborrables en mi corazón y en mi   mente”.
    También  fustigó a los organismos de  justicia hondureños por guardar  silencio  cobardemente ante los crímenes  y consideró inaceptable que los   militares continúen recibiendo apoyo  de los Estados Unidos.
     
    
    FNRP desiste de ir a elecciones del 2013
     TEGUCIGALPA.-  Más de 1,500 asambleístas del Frente   Nacional de Resistencia Popular  (FNRP) acordaron ayer desistir a   participar en las elecciones del  2013, luchar por la constituyente y el   retorno de su coordinador  general Manuel Zelaya y los demás exiliados. 
    
 
    Juan Barahona encabezó la mesa principal.
     
      La asamblea comenzó ayer hacia las 9:00 de la mañana con la    inscripción de los delegados de los 18 departamentos más el llamado    departamento 19 de los residentes en el exterior y terminará hasta hoy    para cerrar los acuerdos que quedaban aún pendientes de ratificación.  Estuvieron ausentes los dirigentes de la llamada Resistencia Liberal,    aunque llegaron algunos liberales como Rasel Tomé, y tampoco asistió  el   presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en    Honduras (Codeh), Andrés Pavón, como lo había anunciado. En la mesa  principal destacaban el subcoordinador del Frente, Juan   Barahona, y  otros dirigentes como Rafael Alegría, Carlos H. Reyes y   Salvador  Zúniga. A las 12:00 del día se instaló la reunión celebrada en el  gimnasio   del Instituto Central “Vicente Cáceres” con la lectura de la  agenda para   ser aprobada. Intervinieron luego la mamá de Zelaya,  Hortencia Rosales, y su   esposa, Xiomara, en medio de los aplausos y la  canción “urge Mel, viene   Mel” así como las consignas: “Resistencia,  venceremos” y “sangre de   mártires: semilla e libertad”. Xiomara Castro  llamó al presidente de Estados Unidos, Barak Obama, a   “que nos deje  vivir en paz y a decidir el sistema en que queremos   vivir”. 
    
 
    Xiomara Castro pidió a los asambleístas luchar por el regreso de Zelaya.
     
      Pidió a los asistentes luchar por el regreso de Zelaya a Honduras del    exilio en República Dominicana y “no descansar jamás hasta que se    capture o condene a los asesinos” de los mártires del Frente. AGENDA  Los primeros problemas se dieron por una controversia en los puntos    que se incluirían en la agenda pero después de varias intervenciones    lograron ponerse de acuerdo. Los puntos principales de la agenda era  decidir si el Frente   participaba en las elecciones del 2013, si se  constituía un frente   amplio para luchar por la constituyente y por el  regreso de Zelaya y los   demás exiliados. Luego dieron lectura a la  carta de Zelaya en las que les pide   “impulsar un movimiento de  liberación nacional, basado en principios e   ideas revolucionarias,  pro  socialistas, para construir una nueva   sociedad”. Después de leer  la carta, el maestro de ceremonia el dirigente   magisterial Edgardo  Casaña fue llamando a los delegados de los   departamentos para que  votaran y la mayoría rechazó la participación en   el proceso electoral.  
    
 
    Más de 1,500 entusiastas delegados de los 18 departamentos y de los emigrantes asistieron a la asamblea.
     
      Hacia las 7:00 de la noche se dio un problema porque la gente que  reclamaba participación en las elecciones comenzó a protestar. “No a  alecciones, no manipulación” gritaba un grupo de delegados,   porque  interpretaban que la conformación de un frente amplio significaba    participar en el próximo proceso electoral. Luego de ese impasse, el  subcoordinador del FNRP, Juan Barahona,   llamó a la cordura y que fuera  por medio plenaria que se tomara la   decisión de la aprobación del  frente amplio o la participación en las   próximas elecciones. Sin  embargo, eso no fue posible porque la asamblea quería que las    decisiones fueran más claras en cuanto a los términos que se estaban    utilizando porque se hablara de frente amplio electoral y frente amplio    popular y quedó claro que el concepto era este último. Otra de las  resoluciones fue ratificar a Zelaya como coordinador general del Frente y  a Juan Barahona como subcoordinador. La reunión continuará hoy para que  los puntos sean ratificados y que no queden dudas acerca de las  resoluciones. En la asamblea participaron dirigentes de movimientos  populares de   Brasil, Costa Rica, Colombia, Panamá, El Salvador,  Guatemala, Estados   Unidos, Canadá y Suecia. 
    
        
            
                | CARTA DE ZELAYA | 
            
            
                | “Mi  presencia física sigue siendo obstaculizada por los  planes   estratégicos de expansión del imperio, que son los mismos que  dictaron   mi salida abrupta de la administración del Estado, utilizando  aquellos   traidores de la Patria, que en los últimos cincuenta años  gobernaron  sin  decoro, sin ética y sin moral”, denunció.             “No debemos  repetir la misma historia de viejos partidos   ‘emergentes’, que  asumieron las prácticas viciosas de los partidos   tradicionales, y  terminaron actuando de peor forma que estos. Lo mismo   podría ocurrir  si aceptáramos irreflexivamente el planteamiento de buena   fe de entrar  ya en el ámbito electoral”, demandó Zelaya.             Reconoció que  “los procesos electorales en cualquier  sociedad  latinoamericana son  virtualmente ineludibles para los pueblos  en vías de  liberación;  nosotros no somos la excepción, pero (…) en este  momento  nuestra  participación en elecciones tendría efectos más  destructivos que   positivos”.             “No existen condiciones, y el control de los  golpistas  sobre todos  los organismos de aplicación de justicia, hacen  inviable  por ahora esta  posibilidad. Sin embargo, la realidad es  dinámica, y las  coyunturas  pueden cambiar y estas nos obligan, a  veces, de manera  súbita, a tomar  decisiones trascendentales”.              Aconsejó que “el Frente Nacional de Resistencia Popular,  como una   entidad política, debe continuar la  intensa tarea de  organización,   formación y movilización en todas las unidades  geográficas del país;   desde el caserío hasta el nivel nacional;  necesitamos aproximadamente  25  mil directivas para estar listos: ningún  cambio es posible si el  pueblo  no está organizado”.             A la vez que “es imperativo  demandar que se haga uso  trasparente de  las figuras de referendo y  plebiscito a la mayor  brevedad posible; con  ello movilizamos el  pueblo, lo organizamos y  acorralamos al enemigo en  su propia tramp               | 
            
        
    
    
       
    
    El FNRP de Honduras pide una nueva Constitución y el regreso de Zelaya
     
      Tegucigalpa, 26 feb (EFE).- El Frente Nacional de  Resistencia Popular  (FNRP) celebró hoy su primera Asamblea Nacional en  que la reiteró su  petición de una Constitución y el regreso a Honduras  sin condiciones  del ex presidente Manuel Zelaya, derrocado en 2009. "Tenemos en la  agenda la Asamblea Nacional Constituyente, la  elección de la  coordinación nacional y el regreso del ex presidente  Zelaya", dijo Juan  Barahona, subcoordinador del FNRP, a Efe minutos  antes de instalar la  asamblea. Zelaya fue derrocado el 28 de junio de 2009 cuando promovía  una  consulta popular para reformar la Constitución, pese a tener   impedimentos legales. Entre los asistentes figuran la madre del ex  presidente Zelaya,  Hortensia Rosales, y su esposa, Xiomara Castro,  quien participa como  delegada de los pueblos indígenas. La asamblea,  que concluirá mañana, se celebra en un instituto público de educación  media en Tegucigalpa. Barahona enfatizó que el espíritu de los  desaparecidos por la  represión que hubo en los años 89, durante la  guerra fría, y las decenas  de víctimas mortales tras el golpe de Estado  del 28 de junio de 2009, a  quienes se les tributó un homenaje,  fortalecerán la asamblea. "Olvidarlos sería una traición al pueblo",  dijo Barahona, quien  además recordó que el evento político celebrado  hoy marcará el camino  hacia la "construcción de la patria nueva que  soñó el general Francisco  Morazán", prócer que murió fusilado en Costa  Rica en 1842 cuando luchaba  por la unión de Centroamérica. Los  delegados de la asamblea, que lleva por nombre "Mártires del  Aguán",  por una veintena de campesinos asesinados en los últimos dos  años en el  valle del mismo nombre, en el Caribe hondureño, esperan que  en el  encuentro se ratifique a Zelaya como coordinador general del FNRP y  a  Juan Barahona como subcoordinador. Barahona indicó además a Efe que "lo  más importante de la asamblea  es consolidar la unidad del Frente en la  diversidad que se ha venido  manejando desde su creación". Agregó que  también se discutirá el posicionamiento político del  FNRP y cuál será  "el camino a decidir para la búsqueda del poder". Entre los delegados  hay quienes consideran que se debe "organizar  un frente amplio político  para participar en futuros procesos políticos,  siempre y cuando se den  las condiciones", señaló Barahona. "También hay otras opiniones en el  sentido de que se debe tomar (el  poder) a través de una huelga general o  una insurrección, eso será la  asamblea la que decidirá", acotó. Según  el dirigente popular, "casi hay un consenso" de que el FNRP  no se debe  convertir en partido político, como lo ha propuesto Zelaya,  porque la  Resistencia Popular la integran miembros de varios partidos  políticos y  organizaciones sociales. "Aquí no queremos que se excluya a nadie, y si  nos organizamos en  partido político la gente no se sentiría  identificada con el Frente  Nacional de Resistencia Popular", expresó  Barahona. También indicó que el FNRP no ha descartado su participación  en las  elecciones generales de noviembre de 2013, "lo que dependerá de  las  condiciones que se den el momento".EFE
      
    
    Inicia asamblea Resistencia Popular, exigen Constituyente y regreso de Zelaya
    
      Tegucigalpa, 26 feb (EFE).- El  Frente Nacional de Resistencia Popular  (FNRP) instaló hoy su primera  Asamblea Nacional en la que reiteró su  petición de una Constituyente y  el regreso a Honduras sin condiciones  del expresidente Manuel Zelaya,  derrocado en 2009. "Tenemos en la  agenda la Asamblea Nacional  Constituyente, la elección de la  coordinación nacional y el regreso del  expresidente Zelaya", dijo Juan  Barahona, subcoordinador del FNRP, a Efe  minutos antes de instalar la  asamblea. Zelaya fue derrocado el 28  de junio de 2009 cuando promovía  una consulta popular para reformar la  Constitución, pese a tener  impedimentos legales. "Hoy asumimos las  banderas de lucha del pueblo  hondureño", subrayó Barahona al instalar  la asamblea, en la que  participan unos 3.000 delegados propietarios y  suplentes de todo el  país. Entre los asistentes figuran la madre  del expresidente Zelaya,  Hortensia Rosales, y su esposa, Xiomara Castro,  quien participa como  delegada de los pueblos indígenas. La asamblea, que concluirá mañana, se  celebra en un instituto público de educación media en Tegucigalpa.  Barahona  enfatizó que el espíritu de los desaparecidos por la represión  que hubo  en los años 89, durante la guerra fría, y las decenas de  víctimas  mortales tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, a  quienes se  les tributó un homenaje, fortalecerán la asamblea.  "Olvidarlos  sería una traición al pueblo", dijo Barahona, quien además  recordó que  el evento político instalado hoy marcará el camino hacia la   "construcción de la patria nueva que soñó el general Francisco  Morazán",  prócer que murió fusilado en Costa Rica en 1842 cuando  luchaba por la  unión de Centroamérica. Los delegados de la asamblea,  que lleva  por nombre "Mártires del Aguán", por una veintena de  campesinos  asesinados en los últimos dos años en el valle del mismo  nombre, en el  Caribe hondureño, esperan que en el encuentro se  ratifique a Zelaya como  coordinador general del FNRP y a Juan Barahona  como subcoordinador. Barahona  indicó además a Efe que "lo más  importante de la asamblea es consolidar  la unidad del Frente en la  diversidad que se ha venido manejando desde  su creación". Agregó que  también se discutirá el posicionamiento  político del FNRP y cuál será  "el camino a decidir para la búsqueda del  poder". Entre los delegados  hay quienes consideran que se debe  "organizar un frente amplio político  para participar en futuros procesos  políticos, siempre y cuando se den  las condiciones", señaló Barahona. "También  hay otras opiniones en el  sentido de que se debe tomar (el poder) a  través de una huelga general o  una insurrección, eso será la asamblea la  que decidirá", acotó. Según  el dirigente popular, "casi hay un  consenso" de que el FNRP no se debe  convertir en partido político, como  lo ha propuesto Zelaya, porque la  Resistencia Popular la integran  miembros de varios partidos políticos y  organizaciones sociales. "Aquí  no queremos que se excluya a nadie, y  si nos organizamos en partido  político la gente no se sentiría  identificada con el Frente Nacional de  Resistencia Popular", expresó  Barahona. También indicó que el FNRP  no ha descartado su participación  en las elecciones generales de  noviembre de 2013, "lo que dependerá de  las condiciones que se den en el  momento". "Si no hay condiciones la  resistencia no participará en  ningún proceso electoral, tienen que  haber cambios en la situación del  país para poder participar", señaló  Barahona en sus declaraciones a Efe. Los resultados de la asamblea del  FNRP serán anunciados mañana en una rueda de prensa, dijo Barahona. EFE
    
  
    
    
    Estados Unidos recelaba del hombre que asumió el poder en Honduras tras el golpe de Estado
    Roberto Micheletti aprovechó la confusión de la crisis política para firmar contratos corruptos, según la embajada
      Madrid - 29/01/2011 
     En los 250.000 documentos de Wikileaks     la expresión "república bananera" aparece en 51 ocasiones.    Diplomáticos de naciones como Turquía, Rusia, Marruecos y España (Miguel    Ángel Moratinos en marzo de 2004) dejaron claro a sus interlocutores   de  Estados Unidos que sus países no eran una república bananera. Y sin    embargo, en el caso más reciente de golpe de Estado en Latinoamérica,   el  concepto sobrevuela por muchos telegramas, pero no aparece por   ningún  lado. Los cables redactados en la Embajada estadounidense de  Honduras tras el golpe del 28 de junio de 2009    contra el presidente Manuel Zelaya muestran todo lo que se asocia con    un país sin instituciones fiables y bajo la sombra de Estados Unidos:   un  político que ocupó la presidencia (Roberto Micheletti) en nombre  de  la  honestidad y el despotismo tuvo que ser amenazado por Estados  Unidos  con  la retirada del visado para que dejase el cargo.  Micheletti, según  la  embajada, aprovechó la crisis provocada por el  golpe para amañar   contratos corruptos hasta el último minuto. Otro  político,  Porfirio, Pepe, Lobo, el hombre que sucedió a  Micheletti,  intentó  nombrar ministro de Defensa al general que perpetró  el golpe  (Romeo  Vásquez Velásquez). El embajador estadounidense le  aconsejó que   destituyera al general para salvar la cara ante la  comunidad   internacional antes de tomar posesión del cargo de  presidente. Pepe  Lobo  le consultó sobre la posibilidad de poner a  Vásquez Velásquez al  mando  de la Empresa Nacional de Electricidad y el  embajador se  pronunció en  contra. Lobo le pidió consejo sobre personas a  las que  podía nombrar en  puestos de Interior. Todo eso y mucho más  quedó  consignado en los  telegramas. Bajo el nombre del embajador Hugo   Llorens. El  antecesor de Llorens, el diplomático Charles A. Ford ya  emitió un  cable  el 16 de marzo de 2006, con motivo de los primeros 45  días de  José  Manuel Zelaya en el poder, en el que expresaba los  titubeos de  Zelaya a  la hora de seguir las indicaciones de Estados  Unidos. Y eso, a  pesar de  que "cambió a su ministro de Exteriores" por  indicación de  Estados  Unidos. Y a pesar de que hizo "literalmente"  esperar a los  presidentes  de Centroamérica y al de México, Vicente  Fox, para reunirse  con el  fiscal general, Alberto Gonzales, "en su  primer encuentro  oficial" como  presidente. "Zelaya debe basarse en su  sincera actitud  pro Estados  Unidos e ignorar el aparente resentimiento  hacia la  dependencia de  Honduras respecto a Estados Unidos, con  algunos de sus  consejeros  molestos por el obvio poder económico y  político de Estados  Unidos",  escribió Charles A. Ford. El golpe de Estado  Sin  embargo, Zelaya a mitad de su mandato estrechó su relación el   presidente  venezolano Hugo Chávez. Y se fue granjeando la enemistad de   la élite  económica hondureña. Hasta que en la noche del 28 de junio de   2009 fue  sacado de su casa y expulsado en pijama y a punta de fusil hacia Costa Rica. Al día siguiente, Roberto Micheletti ocupaba su puesto. Unos le empezaron a llamar el presidente golpista;    otros, como el venezolano Hugo Chávez, le apodaron Goriletti; y    algunos, como el embajador estadounidense Hugo Llorens se referían a él    como "presidente de hecho". En cualquier caso, llegó al poder sin que    nadie lo hubiese votado y abandonó la presidencia el 21 de enero, seis    días antes de que Lobo jurase el cargo presionado por Estados Unidos  para que se quitara de en medio de la escena política y no soliviantara  a la comunidad internacional. Un  mes después del cese, el embajador de  Estados Unidos escribía:   "Mientras el presidente de facto, Roberto  Micheletti, y sus colegas se   retrataban a sí mismos como profesionales  de un Gobierno honesto y   eficiente, ellos parecen haber amañado  tratos en la sombra que eran   mayúsculos incluso para los estándares  locales. La aprobación de un gran   contrato hidroeléctrico con tan  escaso beneficio para el Estado, justo   una semana antes de que el  régimen deje la oficina es el principal   ejemplo. (...) Fuentes fiables  de la Embajada han implicado directamente   a Micheletti y a algunos de  sus socios más cercanos en este contrato.   Miembros del Congreso y  otros que en tiempos normales habrían efectuado   un escrutinio del caso  estaban distraídos con la crisis política y las   elecciones". Hugo  Llorens se refería a la concesión de la licencia  de explotación  de la  represa José Cecilio del Valle a un consorcio  hondureño-italiano  del  que el propio Micheletti era socio. Aunque el  cable del embajador  no  recoge este dato un informe del 22 de febrero de  2010 del Tribunal   Superior de Cuentas hondureño revela que la concesión  fue efectuada   cuando aún no había concluido el contrato con la empresa  española   Elecnor. La publicación de la concesión en La Gazeta -el  equivalente en   Honduras al Boletín Oficial del Estado (BOE) de Honduras-  estuvo   plagada de irregularidades. "Fue la primera vez que se falsificó  La   Gazeta en la historia de nuestro país", recordaba esta semana Manuel    Gamero, director del diario hondureño Tiempo. Y la prensa  hondureña se  centró en la aparente ocultación del  contrato. Pero el  embajador  señalaba que la concesión en sí misma era  más grave que la  supuesta  falta de transparencia. "Según las fuentes de la  Embajada, Micheletti  fue uno de los socios  hondureños que facilitó la  concesión", indicaba  el cable fechado el 20  de febrero de 2010. "Los  principales  facilitadores fueron Saavedra, el  ministro de Obras Públicas  de  Micheletti, Saro Bonanno y los íntimos de  Micheletti Johnny Kafati y   Roberto Turcios. Es inconcebible que este  contrato pudiera haberse   conseguido sin el conocimiento de Micheletti". Revisión de los contratos  El  diplomático se mostraba confiado porque Pepe Lobo, el hombre que   asumió  el cargo de presidente tras unas elecciones no reconocidas ni   por la  Unión Europea ni por la Organización de Estados Americanos   (OEA), había  prometido revisar esos contratos. Entre el embajador y el   presidente  electo de Honduras había buen entendimiento. Tras ganar las   elecciones  de noviembre de 2009, Pepe Lobo decidió irse de vacaciones  a  Nueva  Orleans. Tras su regreso, acudió a la embajada el 4 de enero  de  2010 y  le agradeció a Hugo Llorens que hubiese notificado su visita  a  la  Seguridad Diplomática de EEUU, con lo que pudo disfrutar de  relativo   anonimato y prescindir de gran parte de la seguridad que le   correspondía  llevar como presidente electo de Honduras. Después, el   embajador le  dijo que tenía que insistir a Micheletti para que se vaya    "inmediatamente" y dejase paso a un Gobierno de unidad nacional.   Estados  Unidos le ofrecería incentivos para dejar el Gobierno, pero en   caso de  que no lo hiciera le retiraría el visado. Después, Lobo  reconoció  que él no era ningún experto en seguridad y  pidió al  embajador que le  recomendara algunos nombres para el  ministerio. El  diplomático le  prometió ayuda. Pero el embajador entró  de lleno en un  tema que durante  las semanas siguiente iba a ocasionarle  bastante  trabajo: el caso del  general golpista Vásquez Velásquez. "[El   embajador] hizo notar que había  oído que el jefe de Estado Mayor de   Defensa, Vásquez Velásquez, estaba  presionando duramente para ser   nombrado ministro de Defensa, y esto  sería visto muy negativamente por   la comunidad internacional, dado el  papel que desempeñó Vásquez en el   golpe. (...) Lobo dijo que Vásquez  estaba en su lista para ministro de   Defensa y que él no había  considerado las implicaciones  internacionales  de tal nombramiento, pero  veía claramente el argumento  del embajador.  Lobo dijo que no lo  nombraría". Días después, el 23 de  enero, Lobo informó al  embajador de que le  había ofrecido a Vásquez  Velásquez un puesto al  frente de la Empresa  Nacional de Energía  Eléctrica. Pero el embajador  adujo que eso no sería  bien visto por la  comunidad internacional. Y  mientras tanto, Vásquez  Velásquez, continuó  al mando del Ejército.  Varias semanas después, el  14 de febrero de  2010 el diplomático recibió  en su embajada durante 90  minutos al  presidente de Honduras. Hugo  Llorens le recordó que ya  habían  discutido en dos ocasiones, el 23 y el  29 de enero, la necesidad  de  que eliminase de su Gobierno al responsable  de Defensa, Lionel   Sevilla, y al jefe del Estado Mayor, Romeo Vásquez  Velásquez, miembros   ambos del régimen de Micheletti. Lobo objetó que si  actuaba   precipitadamente, los militares podrían volverse contra él. Y  reconoció   que estaba recibiendo presiones para nombrar como jefe del  Ejército  al  general García Piagget. El embajador le respondió que los  dos   militares más vinculados al golpe eran Piagget y Vásquez Velásquez.  Así   que mejor haría en descartar esa idea. En su lugar, el diplomático    sugirió el nombre del general Doblado, "un meticuloso y altamente    respetado oficial". Y añadió que si esperaba más tiempo para poner orden    Defensa, "las críticas de la comunidad internacional no tardarían en    llegar y su decisión sería vista como un sometimiento a la influencia    exterior, lo que sería peor". Espionaje telefónico  Finalmente,   un mes después, en marzo de 2010, Romeo Vásquez  Velásquez fue   destituido del Ejército. No obtuvo la presidencia de la  Empresa  Nacional  de Energía Eléctrica pero sí la gerencia de la Empresa   Hondureña de  Telecomunicaciones, Hondutel. Las voces críticas   indicaron que con ese  nombramiento se incrementaría el espionaje   telefónico. Su sustituto no  fue el hombre que recomendó el embajador en   un principio, sino el  general Carlos Antonio Cuellar, uno de los seis   militares acusados por  el fiscal general de abuso de autoridad al   detener y expulsar al  presidente de Zelaya. En otro documento del ocho  de enero de 2010  se informa de que el  general Vásquez Velásquez le  dijo al embajador que  los militares  respetarían la autoridad del  ministerio público, pero...  "[el general]  expresó su esperanza de que  el Congreso aprobaría una  amnistía que  afectaría a todos los que  intervinieron en la crisis  política de  Honduras y en el golpe". Así  ocurrió el martes 26 de enero  de 2010.  Cuéllar fue nombrado jefe del  Estado Mayor del Ejército en  marzo. Y los  cables filtrados por  Wikileaks solo abarcan hasta febrero  de 2010. El pasado viernes 28 de  enero, Cuéllar fue relevado en su  cargo por  el general René Osorio  Canales, jefe de la guardia de honor   presidencial de Porfirio, Pepe,  Lobo. Osorio Canales fue el oficial que   entró en la casa del  presidente Zelaya para sacarlo en pijamas a punta   de fusil en mitad de  la noche. Ahora, es el jefe del Ejército en   Honduras.(Vigilante del  Pueblo 01/feb/2011)  
    
    
    HONDURAS.- El FNRP debe garantizar plena democracia en la asamblea del 26 de Febrero
    
    
    
    
     
 
    
    Por Sebastián Ernesto González El  día sábado 15 de enero la  dirección del FNRP realizó una asamblea de  trabajo para decidir la forma  en que se seleccionarían los delegados de  parte de las organizaciones  políticas, sociales, sindicales o  gremiales para su participación en la  asamblea del 26 de febrero, donde  el punto principal será decidir la  participación o no del FNRP en el  siguiente proceso electoral. En dicha  asamblea se acreditarán más de  600 delegados. Hay que señalar  que el golpe de  Estado del 28 de junio de 2009 fue preventivo, es  decir; tenía el  objetivo de frenar el ascenso revolucionario de las  masas, pero este  golpe despertó a todo un pueblo que se ha mantenido en  Resistencia desde  ese día. Para detener ese ascenso en la lucha de  clases que todavía  perdura la burguesía y la oligarquía han aprobado la  reforma al artículo  5 de la Constitución para quitarle las trabas  legales al Plebiscito y  Referéndum. Este  cambio de posición de los  diputados golpistas y del gobierno de Lobo  obedece a la presión  internacional para poder legitimar el régimen  sucesor del golpe de  Estado, y tener derecho al desembolso de fondos  que le han sido  detenidos, tal y como quedó reflejado con la Cuenta del  Milenio que se  ha detenido hasta el año 2011. Con esta reforma  constitucional también  logran calmar a un fuerte sector de la  Resistencia que desde ya andan en  campaña electoral. Ante la estrategia  de unidad de la derecha golpista;  el FNRP no se podía dar el lujo de  desechar a un significativo sector  de la izquierda y de organizaciones  sociales. Representación para las organizaciones a cambio de aumentar la representación de la burocracia Hay  que reconocer que en esta  ocasión la dirección del FNRP acertó en  incluir a la asamblea de  preparación a todas las organizaciones  políticas, sociales, sindicales y  gremiales dándoles la representación  de dos miembros por organización.  Sin embargo, la maniobra para  aumentar el número de delegados de una  misma  posición política siempre  se dejó notar al tomar en cuenta a  sectores diversos dentro de una  misma organización como por ejemplo;  jóvenes del COLPROSUMAH, mujeres  del COLPROSUMAH, niños del COLPROSUMAH,  etc. Esto  refleja el interés de la  dirección por mantener una mayor cantidad de  delegados que les permita  controlar la decisión que se tome el 26 de  febrero, ya que las  organizaciones del COLPROSUMAH obedecen la línea  del presidente de dicha  organización. Así se ha demostrado en todas los  congresos realizados  por esta organización durante los últimos 12  años. Esto al parecer será  repetitivo en diversas organizaciones  gremiales y sindicales. En el  sector de la juventud se solicitó la  representación de 30 delegados,  pero muchos de estos grupos  están  conformados por miembros de una misma  organización, lo que implica que  todos estos delegados no hacen más que  asegurar que el “voto” sea a  favor de los intereses  de determinadas  posiciones políticas, sobre de  todo de aquellos que sostienen que el  “poder” debe ser peleado en las  urnas. De esa forma pretenden obtener  una mayoría de diputados en el  Congreso Nacional e impulsar la  refundación del país desde las alturas  del aparato del Estado burgués. Una  lógica infantil para algunos  de estos dirigentes oportunistas que se  prestan a la estrategia del  imperialismo y de la derecha golpista  hondureña. Los grupos fácticos del  país no dieron un golpe de Estado  para entregarle el gobierno a la  Resistencia cuatro años después. Asambleas democráticas con debate político para la elección de los delegados Al  final de la asamblea del día 15  de enero se decidió que todas las  organizaciones tengan representación  para la asamblea del día 26 de  febrero. Las organizaciones con cobertura  nacional tendrán 4 delegados,  cobertura departamental 2 delegados y  cobertura municipal 1 delegado.  Hay que reconocer que las organizaciones  en su totalidad tendrán  representación en la asamblea. Sin embargo, es  preocupante que  organizaciones como los gremios magisteriales elijan a  los delegados  arbitrariamente. Los sindicatos, gremios u organizaciones  políticas que  tienen la obligación de convocar a sus bases para que por  medio de  asambleas democráticas discutan sobre la conveniencia de   participar o  no en el siguiente proceso electoral, y elijan  democráticamente a los  delegados deben asistir a esa magna asamblea del  FNRP el próximo 26 de  Febrero. El futuro político del país se decidirá  en ese evento, por  ello se debe garantizar la democracia interna.
    
    
      
    
    
    Vamos a movilizarnos este 27 de enero
     		Viernes 21 de Enero de 2011 	
    Vamos a las calles compañer@s  
    
     a denunciar al régimen de Lobo, continuador del golpe de Estado,
    a demandar una Asamblea Nacional Constituyente originaria e incluyente,
    a exigir el retorno del ciudadano Manuel Zelaya y demás exilados,
    a defender la escuela pública y la autonomía universitaria,
    a protestar contra la derogación del Decreto 18-2008 que afecta a los campesinos,
    a repudiar los crímenes de odio contra la comunidad LGTB
    a demandar seguridad, empleo y salario digno y
    a rebelarnos contra el alza a los combustibles, servicios públicos y alimentos
    NO te quedes en casa, alzá tu voz.
    Solo el pueblo salva al pueblo.
    
    
    8 AM, Universidad Pedagógica Francisco Morazán
    
      
     
     
    
    El líder de Libia, Muamar el Gadafi, aseguró que no renunciará y que  prefiere morir luchando, en declaraciones transmitidas en vivo por la  televisión de su país.  "Moriré al final como un mártir", aseguró el  mandatario.  Gadafi dijo que no abandonará su cargo, "como han hecho  otros" porque "no soy presidente sino el líder de Libia".  En tono  desafiante, el líder aseguró que las manifestaciones en su contra han  sido llevadas a cabo por "un pequeño grupo de jóvenes drogados", que  "trataron de imitar lo que pasó en Túnez y Egipto". "Honor"  Gadafi dijo  que los enemigos de Libia serán ejecutados.  Gadafi dijo que los  manifestantes, a quienes llamó "mercenarios" han avergonzado a sus  clanes y familias.  "Pagamos un gran precio por la liberación de Libia y  el honor de Libia no se puede manchar", añadió.  Gadafi se ha negado a  renunciar pese a las extendidas protestas que, según él, han dañado la  imagen del país.  En su primera intervención televisada desde que  comenzaron los disturbios, dijo que las protestas "servían al demonio".   Leyendo un fragmento de la constitución de su país, advirtió que los  enemigos de su país serían ejecutados.  La intervención aparentemente  tuvo lugar en una instalación militar que fue objeto de un bombardeo  aéreo por aviones militares estadounidenses en 1986, incidente en el que  murió su hija.  Durante el discurso, la cámara frecuentemente mostraba  el dibujo de una mano aplastando a un avión estadounidense.  Extraordinario  Grupos de derechos humanos dicen que cerca de 300  personas han muerto en la reciente violencia en Libia hasta el momento.   El corresponsal de la BBC, Frank Gardner, asegura que fue un discurso  extraordinario, incluso según los estándares de Gadafi, lleno de  ademanes teatralmente desafiantes contra casi todos.  El líder libio  parece completamente divorciado de la realidad, asegura el corresponsal,  al decir que no autorizó al Ejército para usar la fuerza, pese a las  afirmaciones de la oposición que sostienen que más de 1.000 personas  están desaparecidas. Revuelta en Magreb y medio oriente Los opositores,  “terroristas que deben ser ejecutados”: Kadafi  "Llamaré a millones para  que limpien Libia casa por casa", amenaza el coronel  Tenemos el  control de la ciudad, dicen habitantes de Bengasi; temen ataques  El  coronel Muammar Kadafi advirtió este martes a la creciente oposición  libia que prefiere morir como mártir que dejar el país que ha gobernado  durante más de 40 años, con lo cual puso el escenario para una  conclusión brutal de un conflicto que se ha vuelto más sangriento cada  día.  En un discurso deshilvanado, muy alejado de la poco característica  brevedad de su surrealista aparición televisiva de la noche anterior,  el dictador caracterizó a los manifestantes como "niños" fáciles de  manipular y "terroristas" que deben ser ejecutados.  "Aún no usamos la  fuerza", advirtió, pese a evidencias cada vez mayores de que su régimen  ha emprendido una feroz campaña para echar a los manifestantes de las  calles, en la que se habla al menos de 295 muertos y muchos más  desaparecidos. Emitió un estremecedor ultimátum a sus enemigos, quienes  al parecer han expulsado del oriente del país a las fuerzas  gubernamentales. “Si necesitamos usar la fuerza, lo haremos –expresó–.  Si no entregan las armas, anunciaremos la marcha sagrada. Llamaré a  millones de un desierto a otro para que limpien Libia casa por casa.”   Potencias extranjeras, responsables  El coronel Kadafi, de 68 años,  habló desde un podio en la residencia que fue bombardeada por los  ataques aéreos estadunidenses de la década de 1980. Vestido con turbante  marrón y túnica, golpeaba con el puño y apuntaba con el índice al  hablar vía pantalla de video a unos cientos de partidarios en la plaza  Verde de Trípoli. Atribuyó los disturbios a las potencias extranjeras,  al lavado de cerebro, a los narcotraficantes y a la revuelta regional  que ha precedido la incipiente guerra civil en Libia. “Vayan a las  calles, deténganlos –ordenó a sus fieles–. Sus crímenes son punibles con  la ejecución.”  Mientras los precios del petróleo se disparaban en  respuesta a una aparente amenaza de suspender exportaciones, el líder  libio declaró ser la personificación de los valores que la nación  propugna con mayor orgullo. "Muammar Kadafi es historia, resistencia,  libertad, gloria, revolución", sostuvo.  Sin embargo, sus proclamaciones  de gloria, libertad y resistencia entraban en agudo contraste con las  escenas de horror en las calles de Trípoli, que testigos describieron  como un baño de sangre. "Disparaban a todo lo que se moviera", dijo un  residente. "Hay cuerpos en las calles; los heridos se desangran sin  encontrar un hospital o ambulancia que los rescate. No se permite entrar  a nadie, y si alguien lo hace, tiran a matar."  El testigo, que se negó  a identificarse por temor a represalias, señaló que encontró a un grupo  de milicianos cuando intentaba escapar de la violencia. "Los libios que  había entre ellos me advirtieron que me fuera y me mostraron los  cuerpos de los muertos", relató. “Me dijeron: ‘tenemos órdenes de  dispararle a todo lo que se mueva en la plaza’.”  Se afirmó que hombres  armados leales a Kadafi, entre ellos al parecer algunos provenientes de  África subsahariana, habían instalado retenes carreteros y abrían fuego  desde las azoteas.  Otro manifestante describió violencia sin piedad en  la plaza Verde. "Hombres vestidos de civil nos disparaban", narró a  Human Rights Watch. "Vi hombres que se quitaban la camisa y mostraban el  pecho a los francotiradores. Nunca había visto nada igual. Sentí  vergüenza de esconderme bajo un árbol, pero soy humano."  Las protestas  del martes respondían a la transmisión anterior de Kadafi, la cual  enfureció a la oposición, aunque muchos no oyeron el mensaje a causa de  los cortes de energía. Alguien que sí lo escuchó, una estudiante de  Trípoli de 22 años de edad llamada Mina Abdulá (nombre incompleto),  expresó: "Fue un insulto. No se disculpó por las matanzas ni por todos  los actos terribles que sus hombres han cometido. En verdad esperábamos  que se hubiera ido, pero sigue aquí; continuarán todos los problemas y  no habrá cambio."  Al extenderse la violencia, se inició un éxodo en  masa. Las grandes trasnacionales petroleras, organizaciones  filantrópicas y gobiernos extranjeros pusieron en operación vuelos de  emergencia, mientras miles de personas se congregaban en las fronteras  con Túnez y Egipto. Informes desde el interior de Libia sugerían que el  gobierno había perdido el control en el este del país.  Entre tanto, una  sesión de emergencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),  la noche de este martes, llamó al gobierno de Kadafi a detener la  campaña de sangre.  Mientras la Liga Árabe suspendía la membresía de  Libia, se esperaba que el Consejo de Seguridad de la ONU emitiera una  declaración para demandar que se ponga un alto inmediato a la violencia  perpetrada por el régimen libio contra su pueblo.  El consejo se reunió  luego de un llamado directo del embajador adjunto de Libia ante la ONU,  Ibrahim Dabbashi, quien el lunes rompió con el régimen de Kadafi y tachó  de "genocidio" los ataques contra manifestantes pacíficos. Sin embargo,  en un giro sorpresivo, el superior de Dabbashi, cuya ausencia fue  notoria el lunes, dijo este martes que él se mantiene al lado de Kadafi,  pero prometió un cese a la violencia en su país. "Detendrán todo.  Detendrán la intensificación y la represión", afirmó ante los reporteros  el embajador Abdelramán Mohamed Shalgam.  Sin embargo, había poca  evidencia en Libia de un cese de hostilidades. Enfrentando a los  rebeldes en Trípoli aparecieron por primera vez en gran número beduinos  llegados a la capital para manifestar apoyo a Kadafi, quien es de  ascendencia beduina.  Residentes de la ciudad portuaria oriental de  Bengasi permanecían atemorizados. Un médico declaró este martes que  muchas personas habían pasado la noche fuera de su casa, al escuchar  rumores sobre inminentes ataques aéreos y de artillería.  "Sabemos que  aunque tenemos control de la ciudad, los leales a Kadafi están ocultos y  pueden hacer cualquier cosa en cualquier momento", explicó.